Posts categorized “Prosa”.

TRES AÑOS DESPUÉS:  EL IDEARIUM ESPAÑOL DE JUSTICIA. De la serie «APUNTES HISTÓRICOS PARA LA INTERINIDAD POLÍTICA ESPAÑOLA» (VI). Por Pablo Romero Gabella (principios de enero de 2023)

Don_Quijote01-Aurelio_Teno-xs

Don Quijote
Aurelio Teno
Córdoba
1999

Hace poco más de tres años cerramos estos apuntes cuando se formalizó el gobierno de coalición PSOE-Podemos de Pedro Sánchez. Mucho ha pasado, y está pasando, en ese tiempo: una pandemia, inflación desaforada, degradación institucional, polarización política, giros imprevistos en la diplomacia e incluso una guerra internacional. Lo que podría haber sido una interinidad política se ha cronificado.

En las cinco aportaciones de los apuntes abrimos un diálogo histórico entre nuestro pasado político decimonónico y del 98 y la situación política española de antes de la pandemia. En honor a la verdad, el panorama patrio poco ha cambiado. De alguna manera seguimos inmersos en una suerte de interinidad política que parece anteceder al fin de un ciclo: el de la  Constitución de 1978.

Dentro de este proceso destituyente, en palabras de Ignacio Camacho, tiene una importancia esencial la aportación del independentismo catalán.  La sentencia del juicio en el Tribunal Supremo a los líderes del 1-O se hizo pública en octubre de 2019 y suponía penas de prisión por delitos de sedición, malversación de caudales públicos y desobediencia. Al poco, los reos pasaron a cárceles catalanas y en junio de 2021 el Gobierno de Sánchez los indultó. Pero no acababa aquí la historia, en enero de 2022 mediante un confuso y polémico procedimiento legislativo, que supuso además una crisis en el Tribunal Constitucional, se ha abolido el delito de sedición y  reformado ad hoc el delito de malversación. La razón está íntimamente relacionada con lo ya expresado en nuestro último apunte, cuando nos referimos a la «espada damocliana que empuña el independentismo vasco-catalán» sobre el Gobierno.

Todo lo expuesto anteriormente nos lleva a aquello que escribió Ángel Ganivet (1865-1898) en su  Idearium español .Con ese aquello me refiero  a lo que se entiende por justicia y legalidad en España. El Idearium es una obra breve pero muy densa en ideas, que anticipaba a toda la literatura del 98 y que ha sido por muchos criticada, como es el caso de Manuel Azaña. Ganivet la escribió siendo cónsul en Helsinki en 1896 y desde esas frías latitudes del imperio de los zares (Finlandia era por entonces parte de Rusia) el escritor granadino reflexionaba sobre la posible regeneración espiritual de España. Aunque la guerra en Cuba acababa de comenzar, aún faltaban dos años para la intervención estadounidense y la derrota. No obstante Ganivet ya se refería a la decadencia de España y a sus posibilidades de regenerarse, anticipando el Desastre de 1898 y que, en gran medida, le llevaría al suicidio al tirarse a las heladas aguas del Dvina.

Para nuestro autor el espíritu jurídico es la musculatura si hacemos la analogía (tan del 98) entre el cuerpo humano y el cuerpo colectivo nacional. En el caso de España el autor detecta un hecho: la concepción de la justicia viene dada por una dualidad. Por un lado, «la aspiración a la justicia pura», donde «las excepciones enfurecen» y donde se pide aplicarla de forma implacable, pura y sin dudas. Por otro lado, el español es tendente a la «piedad excesiva que pone en salvar al caído tanto o más empeño que el que puso para derribarlo».

d. quijote de mairena

Cervantes
Gavira
Mairena del Alcor
1961
[Foto ODP, 2009]

Para el autor esta degradación del concepto de la legalidad jurídica, que él experimentó como abogado y que le indujo a no proseguir su vida profesional por el camino del Derecho, hace inviable que en España  haya «hombres que tomen por oficio la persecución de la inmoralidad, la corrección de abusos, la regeneración de la patria». Y dónde ver mejor este carácter patrio que en El Quijote, en concreto en el episodio de la cuerda de presos. Veámoslo:

«Las razones que don Quijote da para liberar a los condenados a galeras son un compendio de las que alimentan la rebelión del espíritu español contra la justicia positiva. Hay, sí, que luchar porque la justicia impere en el mundo; pero no hay derecho estricto a castigar a un culpable mientras otros se escapan por las rendijas de la ley; que al fin la impunidad general se conforma con aspiraciones nobles y generosas, aunque contrarias a la vida regular de las sociedades, en tanto que el castigo de  los unos y la impunidad de los otros son un escarnio de los principios de justica y de los sentimientos de humanidad a la vez.»

Impunidad, escarnio,…palabras que aún siguen resonando en la España de nuestros días. El quijotismo jurídico o como dicen ahora, interpretación creativa del Derecho, ha vuelto a aparecer en todo lo relacionado con el independentismo catalán, que sigue marcando la agenda política del país. Esa supuesta creatividad viene de algo que señala con acierto el escritor granadino:  «no hay medio de que un juez se abstraiga por completo de la sociedad en que vive». El actual presidente del Tribunal Constitucional, cuando era Fiscal General del Estado, dijo que «el vuelo de las togas de los fiscales no eludirá el contacto con el polvo del camino».  De tal forma que si lo anterior se lleva al paroxismo se puede llegar a una anomalía que, por desgracia, podemos estar viviendo: la de un respeto formal a las normas y códigos pero a una aplicación práctica que lo contradice. Estas líneas del Idearium son bastantes clarificadoras:

«El castigo de los criminales está regulado en España aparentemente por un Código, en realidad por un Código y la aplicación sistemática del indulto…Es España se prefiere tener un Código muy rígido y anular después sus efectos por medio de la gracia…Castigamos con solemnidad y con rigor para satisfacer nuestro deseo de justicia, y luego, sin ruido ni voces, indultamos a los condenados para satisfacer nuestro deseo de perdón».

Frente a esta situación Ganivet encuentra como reverso la justicia de Sancho Panza cuando era gobernador de la Ínsula Barataria. Sin embargo, muchos autores han visto en estos episodios un ejercicio jurisdiccional improvisado y falto de garantías. Quizás es, y contrariamente a lo que piensa Ganivet, una representación de esa justicia pronta y pura que alberga el alma popular. No obstante, aquella ínsula era una utopía, un no lugar, y bien lo sabía Cervantes cuando lo escribió. En las actuales circunstancias lo que parece utópico es encontrar un compromiso serio entre las instituciones de nuestra nación, zarandeadas por las luchas banderizas que hacen que la Justicia y el Derecho sufran una erosión de la cual tengamos que lamentarnos en el futuro.

d. quijote de mairena 2

D. Quijote y Rocinante contra un molino de viento
y junto a ellos Sancho y su asno

(Mairena del Alcor)
[Foto ODP, 2009]

FALSIFICADORES. María del Águila Barrios

 
 
 

Calle del Infierno

[Foto: LGV Alcalá 2022]

 
 
 

Considero falsos a quienes son capaces de simular cualidades buenas que no tienen, y falsas a estas simulaciones. Son falsos aquellos que engañan a los que han puesto su confianza en ellos, a sus amigos. Y para falsificar, encuentro en los diccionarios, que es una palabra que puede entenderse como la desfiguración de la verdadera naturaleza de las cosas, o también como la desnaturalización del carácter auténtico de algo. Nuestro mundo se ha llenado de falsificadores. Están por todas partes: en los mal denominados medios de comunicación, que, infelizmente, son, sobre todo, medios de falsificación de la comunicación; en las multinacionales de cualquier actividad económica, en las burocratisadísimas administraciones europeas, nacionales, regionales…, y, ¡cómo no!, en los ayuntamientos. Falsear la realidad conviene a tantos estafadores públicos y privados que cuentan hoy, gracias a una tecnología que ni al Diablo se le hubiera ocurrido desarrollar, con la posibilidad de multiplicar enormemente sus bocas mentirosas.

   A nuestro Ayuntamiento no le empacha mostrar muchos ejemplos de falsificación y es pertinaz, pues continuamente la ostenta, con desenfado, con buen rollo en el lenguaje que pegan en la cartelería impresa en grandes lonas, plenas de irrealidad visual y lingüística. Tienen que tener una buena banda de salteadores de calles que hacen el trabajo sucio (componer los textos, hacer las fotos, diseñar las lonas) y, luego hay que colgarlas, anclarlas en la estructura metálica para que duren más que las bridas oxidadas que recubren la antigua comisaría de Talavera, hasta que se corporeice el futuro de progreso y bienestar que proclaman con las palabras elegidas por los publicistas encargados. Esto que escribo lo pueden sufrir en La Plazuela. Allí lo tenemos desde la Semana Santa, para que lo padezcamos y no lo olvidemos, cubriendo el solar donde hubo una confitería y una ferretería.

   Pero lo que al falsificador municipal le encanta, le da un gusto insuperable, es hacernos sufrir con sus barbaridades y, entonces, da un paso al frente y materializa su falsificación destrozándonos los espacios públicos que eran bellos de por sí y que, al falsificador municipal, no le ha afectado que ello fuera importante para los vecinos de Alcalá. Si hubieran preguntado a la gente de Alcalá, al pueblo que depositó en ellos su confianza, si tan solo hubieran visto con ojos de ver que es absurdo falsificar la calle de la Mina por donde han empezado a falsificarla, por uno de sus corazones: el teatro Gutiérrez de Alba, las fachadas de bellas casas que aún se conservan, la farmacia de La Casa, y el hastial del Convento de las Clarisas; entonces se reconocerían como los falsificadores y falsos que son y eso sí que no les gusta.

   Desde las modestas posibilidades de este espacio que el periódico me permite, no pararé de denunciar la estafa de palabra y de obra con la que el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra nos condena.

 
 
 

[La voz de Alcalá, 2022]

 
 
  
 
 ___________________

 
 
  
 
 Si quiere leer más textos de María del Águila Barrios en «CARMINA»,  pinche en su nombre.

 
 
 

AFAR  O EL AFÁN POR LOS POBRES, POR LOS QUE SUFREN. María del Águila Barrios

 
 
 

Plaza de Toros de la Maestranza

[Foto: LGV, Sevilla 2003]

 
 
 

Al sacerdote D. Manuel Ángel Cano

 
 
 

Alguien dijo una vez una verdad: hay dos tipos de personas, las que sufren y las que van a sufrir. Esta es una distinción irrefutable, lo es desde siempre y mientras haya vida humana sobre la tierra el sufrimiento estará entre nosotros presidiendo una gran parte de nuestra existencia. El sufrimiento es lo que nos trae la pobreza. En AFAR se afanan por los pobres, por los que sufren, a los que se entregan con todas sus fuerzas en todos sus actos. Con ardor, con amor, emprenden éstos fervorosamente porque los pobres necesitan ser saciados ahora. No mañana, sino hoy mismo. Saben actuar con la urgencia que supone siempre que cuando alguien cae necesita de una mano amiga que le ayude a levantarse. A los derrotados que la vida va dejando en los campos de las batallas del existir acoge AFAR con afán. AFAR es la esperanza de los vencidos, una conquista de los que lo perdieron todo, cuando ya no esperaban que el corazón humano latiera también para ellos.

   No es un trabajo cualquiera. No. Es del tipo de los muy enredados, del que tiene que enfrentar situaciones muy difíciles. No es cualquiera la tarea de sus retos. En múltiples ocupaciones se multiplican con apuro para una obra, la de AFAR, que sólo ha podido desarrollarse porque es una obra inspirada por Dios. Si no es así, pienso, no se explica AFAR. Ese Dios de los pobres, de cualquiera, que vela para cuidarnos a todos, pues todos  necesitamos de la caridad.

   Aprendamos del afán de AFAR para que no nos pase como al gran Lope de Vega (1562-1635) cuando en su esencial soneto confiesa dolorosamente no haber abierto su casa a quien entrañablemente tocó sus aldabones, porque venía para entregarle todo su amor e implorárselo, y no lo acogió, pues no quiso o no supo que aquel mendigo llamaba a su puerta para salvarlo. El poeta se lamenta sin consuelo y nos advierte que no seamos como él, y franqueemos nuestra alma a la «hermosura soberana».

 
 
 

¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras?

¿Qué interés se te sigue, Jesús mío,

que a mi puerta cubierto de rocío

pasas las noches del invierno escuras?

 

   ¡Oh cuánto fueron mis entrañas duras,

pues no te abrí! ¡Qué extraño desvarío,

si de mi ingratitud el hielo frío

secó las llagas de tus plantas puras!

 

¡Cuántas veces el Ángel me decía:

«Alma, asómate agora a la ventana,

verás con cuánto amor llamar porfía»!

 

   ¡Y cuántas, hermosura soberana,

«Mañana le abriremos», respondía,

para lo mismo responder mañana!

 
 
 

[La voz de Alcalá, 2021]

 
 
 ___________________

 
 
 Si quiere leer más textos de María del Águila Barrios en «CARMINA»,  pinche en su nombre.

 
 
 

LA HIPOCRESÍA. María del Águila Barrios

MARIONETAS 17 (LISBOA)

Museu da marioneta de Lisboa
[Foto: LGV 2018]

Bajo la piel blanca de la astucia se oculta la hipocresía. Semejantes a sepulcros blanqueados dice Jesús que son los hipócritas. Afectan modestia, simulan devoción, y aparentan ser escrupulosos. Siempre en su papel para fingir quienes, desde luego, ni son ni nunca alcanzarán a ser. Son la antinomia de la lealtad. Están convencidos de que nadie logrará conocer al que esconden tras el que aparentan ser y, lo más frecuente, es que pronto se les descubre oscuros, porque su claridad está hecha de materiales muertos. Sus habilidades innúmeras para la simulación y el disimulo los hace dueños de todas las estratagemas y artificios. Su doblez los multiplica en ellos mismos y entre ellos se entienden demasiado bien.

   Están por doquier, pero sobre todo están en el poder y son abrumadora mayoría, casi por unanimidad integran todos los gobiernos, y allí donde están no hacen otra cosa que dedicar sus existencias a promover actividades nacionales o multinacionales cuyos fines son la muerte en vida de los más. Estos son los hipócritas, los lisonjeros,  que lloran como cocodrilos cuando saben que su víctima ya no podrá escapar de sus colmillos.

   También todo hipócrita es un parásito. La sangre que corre por sus venas es robada. Donde haya un pálpito, un ángel, que los humanos tenemos dentro cuando nacemos a esta vida, un ángel que es inocente por naturaleza y aspira al aire como lo hacen los árboles de los bosques, allí agazapado detrás de las esquinas, fieros, los hipócritas esperan el momento de asaltar al que pasa y ¡zas! le dan un zarpazo, lo dejan sin sangre, lo robotizan, lo convierten en un zombi, que sólo sabe que no sabe porqué pasa todo su tiempo desperdiciando sus años, que no se llenan de nada, que se acumulan hasta cerrar sus ojos…

   Los hipócritas son horribles, la mayor pesadilla, una auténtica catástrofe planetaria, algo que podríamos combatir armados de arte, música y libros fundamentales y de personas de buena voluntad, amorosas, claras, sinceras, hechas de la carne de las palabras auténticas. De tantas revoluciones que se hablan hasta la saciedad y el hastío, propongo una sencilla: combatir a los hipócritas, a los parásitos, dejándolos solos porque concurrir adonde convocan es entregarles nuestra alma. Así pues, en su lugar dejar un vacío, un silencio, una ausencia de aplauso y reservarnos para los verdaderos actos de una cultura popular recuperada en la acción pública y en la libertad de los responsables.

[La voz de Alcalá, 2022]

___________________

Si quiere leer más textos de María del Águila Barrios en «CARMINA»,  pinche en su nombre.

EL «MITO HABSBÚRGICO» EN LA LITERATURA AUSTRÍACA O CÓMO ESTRELLAR UNA TARTA SACHER EN LA CARA. De la serie «NOTICIAS DE UN IMPERIO» (Núm. 17). Por Pablo Romero Gabella

Pte. Erzsebet, Budapest 2003

El Puente de Erzsebet, sobre el Danubio

[Foto LGV Budapest 2003]

El año 2022 comenzó con una de esas polémicas efímeras que incendian las redes sociales. Dicha quimera se refería al Concierto de Año Nuevo vienés. Partidarios y contrarios a dicho acontecimiento se enzarzaron en una disputa tan absurda como divertida que hacía, de nuevo, traernos Noticias de un Imperio. Unos lo consideran un pastiche cursi, burgués, decadente, reaccionario y tan rancio como las películas de Sissi. En la otra trinchera cibernética se lo defiende como un referente de la cultura (occidental) y de las buenas maneras tradicionales de un día de resaca. En el centro del conflicto estaba un mito: el mito del imperio austro-húngaro, el mito de la vieja Europa o el «mito habsbúrgico» en palabras de Claudio Magris.

   Magris es un profesor universitario y escritor italiano nacido en Trieste en 1939. Hoy este intelectual, firme defensor del europeísmo, es conocido por un magnífico libro titulado El Danubio (1986). Un libro de viajes que se trasviste de ensayo histórico, filosófico, literario e incluso gastronómico. Prometemos traerlo por aquí. El espacio geográfico del libro era la ya tan manida «Mittleuropa», que, en gran parte, perteneció al Imperio.

   Veintitrés años antes de escribir esta obra publicó su tesis doctoral El mito habsbúrgico en la literatura austríaca (editado en español en México en 1998). Sin embargo el joven Magris no era tan lírico como lo sería en su madurez. En su tesis se atacaba sin piedad alguna a la literatura austríaca postimperial. Su delito era mantener el fantasma del imperio habsbúrgico, tan falso como el Concierto de Año Nuevo.

   Pero ¿en qué consiste este mito? Según Magris,  este mito es muy poderoso porque supone una reacción a la modernidad progresista. Los escritores y artistas reinventaron una realidad histórica retrógrada en otra «ficticia e ilusoria», en «un mundo ordenado de fábula; todo al servicio de la evasión para olvidar el apocalipsis de 1918». Habían inventado, sin saberlo, su propio Metaverso que es lo último en evasión pandémica.

   En este «Wonderland» no hay ni reinas bidimensionales neuróticas y empoderadas, ni conejos con sombreros, ni gusanos fumadores; lo que hay es la representación de «una patria ideal, inmóvil y envejecida pero que había concentrado virtudes, ya increíbles, digno decoro y corrección, pedante respeto y cómoda tranquilidad, fugaz y desconsoladora alegría de vivir.»  El argumentario, en suma, de los «haters» del «Das Neujahrskonzert».

   ¿Cuál fue su origen? Al parecer sus raíces arraigan en la derrota austríaca ante Napoleón que, en 1806, abolió el milenario Sacro Imperio Romano Germánico, ese eterno otoño de la Edad Media que los escritores postimperiales intentaron mantener vivo en la UCI de la novela.

   Para Magris el mito contiene tres elementos: la idea de un imperio supranacional, el burocratismo y el hedonismo. Como apunte, ¿no se parece demasiado a lo que muchos dicen que representa la Unión Europea?

   En lo referente a lo supranacional, el mito se centra en una figura histórica presente en casi todas estas obras: el viejo emperador Francisco José I (1830-1916). Para Magris «una figura fuera de la vida, profética y torpe». Un «arma contra la historia», una historia  que, entendida como progreso,  iba de la mano del nacionalismo (polaco, checo, húngaro, serbio, rumano, croata…). Magris identifica nacionalismo con modernidad frente a un vetusto imperio, «cárcel de las naciones», que representa el inmovilismo aristocrático y clerical. No obstante, la realidad no es en blanco y negro, en el imperio también se había desarrollado una cultural liberal, moderna y burguesa representada por figuras como Mahler, Krauss o Freud.

   En lo que respecta al burocratismo, para Magris el burócrata es la personificación del inmovilismo, del «vuelva usted mañana» de Larra; la esencia de un régimen esclerótico que no hacía otra cosa  más que ver pasar el tiempo rellenando pólizas y poniendo sellos. En suma, la «Kakania» que Robert Musil (1880-1942), escritor, soldado y por un tiempo funcionario, nos dejó en su afamada obra El hombre sin atributos. Pero el burocratismo también nos lleva por la senda del absurdo contemporáneo que tan bien reflejó otro escritor nacido en el imperio. Nos referimos al checo Franz Kafka (1883-1924) en sus obras postmortem El proceso y El castillo.

   En cuanto al hedonismo expresaba esa alegría de vivir, tan austriaca, marcada por la despreocupación y el «carpe diem».  Y para ello nada mejor que la música; de ahí el gusto de los imperiales por los valses y polkas. Una idea que el grupo Fangoria en 2022 lo expresa en su canción «Momentismo absoluto». Así, Alaska nos canta que «la tendencia es improvisar» y sentencia: «impermanencia, mi nueva religión». Y es que esta letra, tan de tiempos de la pandemia actual, es perfectamente aplicable a ese momentismo austríaco cuando dice que «al futuro lo he dejado atrás» y que »lo que será, será». Y siguiendo con Fangoria,  en  su Dramas y comedias Alaska vuelve a la carga con «no quiero más dramas en mi vida, solo comedias entretenidas». Podríamos decir que esta canción y la opereta vienesa juegan en la misma liga.

El puente de la Libertad (Budapest,03)

Puente de la Libertad, o de las cadenas, sobre el Danubio

[Foto: LGV Budapest 2003]

   El hedonismo o momentismo austracista , en cuyos sótanos tenía consulta Freud, era parte de lo que se ha llamado impresionismo. Pero no nos referimos al movimiento pictórico iniciado por Monet, sino a la corriente artística y literaria marcada por el decadentismo y la sensualidad, que tan bien representan las obras de Artur Schnitzler. Y frente a todo lo anterior, el otro polo de la civilización austríaca: la fidelidad, la continuidad, el aferrarse al pasado como antídoto de lo efímero (no es de extrañar que Freud tuviera cola en su consulta vienesa).

   Por ahí corre una cita, adjudicada a Gustav Mahler, que afirma que «la tradición no es la veneración de las cenizas sino el mantenimiento de la llama». En ese aferrarse a la tradición, y si es imperial mejor, tenemos a uno de los principales autores austriacos de entreguerras, Hugo von Hofmansthal. Un escritor profundamente desgraciado en su vida, pero al que debemos la esencia de este imaginario tan detestado por algunos. Para Magris en este autor se exalta «la musicalidad, la espontánea moralidad, el particularismo regional, la armoniosa síntesis germano-eslava, sencillez y frescura popular». Todo ello se condensa en el libreto que escribió para la ópera El caballero De la Rosa (1911) de Richard Strauss. En ella se recrea la época dieciochesca de la emperatriz María Teresa y es un canto a la fidelidad triunfante ante el dilema de Octavio, el protagonista, entre la aristocrática, sensual y decadente Mariscala y la pura y fiel Sofía. En esta ópera, monumento del patrimonio inmaterial vienés, se «transfigura la caducidad en un placer risueño, la decadencia en elegante dicha de vivir».

   En el mito habsbúrgico no hay dialéctica como ocurre con sus vecinos alemanes (¿y para qué les sirvió?) sino transfiguración en base al poder redentor de la palabra, de la literatura. Es el triunfo el artificio barroco, de la sensualidad y de un decadentismo finisecular.

   Claudio Magris es inmisericorde con la nómina de escritores que analiza en su libro, comenzando por, el tan hoy apreciado, Stefan Zweig que compartió con Hofmansthal la tarea de libretista de las óperas de Strauss, ese bávaro de nacimiento pero austríaco de corazón que llegaría a componer un himno para la joven Austria republicana aunque también otro para las Olimpiadas nazis de 1936 (recuerden: no hay dialéctica, sino transfiguración).

   Por terminar, tomemos el ejemplo del primer autor que trajimos a estas Noticias de un imperio: Alexander Lernet-Holenia y su obra El Estandarte. Magris lo conceptúa como «escritor de pluma fácil y desenvuelta» y a su obra como una «novela histórica sentimental» superficial «no carente de vida, de sugestión y de un íntimo sentido de trágica fatalidad». Un comentario que hoy  es perfectamente asumible para muchas obras de la exuberante producción de género histórico.

   Sin embargo, y en esto queremos insistir y estamos en perfecta comunión con Magris, El Estandarte pone en evidencia «el miedo, profundo que la disolución del imperio dejó en los hombres de entonces» (¿y de ahora?).

   Concluyamos con la cita de una obra actual de un viejo autor  (que no autor viejo) que considera a Zweig su maestro. Nos referimos a Mauricio Wisenthal que en su El derecho a disentir nos dice:

   «Siempre fui proclive a enamorarme de sombras, y nunca me arrepentí de haberlas amado, pues aún les soy fiel y me son fieles».

__________________________________

EL ESTANDARTE O EL IMPERIO CONTRAATACA. De la serie «NOTICIAS DE UN IMPERIO» (Núm. 1). Por Pablo Romero Gabella

«LOS DÍAS CONTADOS» O LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ EN TRANSILVANIA [1ª PARTE]. De la serie «NOTICIAS DE UN IMPERIO» (Núm. 2). Por Pablo Romero Gabella

«LOS DÍAS CONTADOS» O LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ EN TRANSILVANIA [2ª PARTE]. De la serie «NOTICIAS DE UN IMPERIO» (Núm. 3). Por Pablo Romero Gabella

«LOS DÍAS CONTADOS» O LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ EN TRANSILVANIA [3ª PARTE]. De la serie «NOTICIAS DE UN IMPERIO» (Núm. 4). Por Pablo Romero Gabella

«LOS DÍAS CONTADOS» O LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ EN TRANSILVANIA [4ª PARTE, Y ÚLTIMA]. De la serie «NOTICIAS DE UN IMPERIO» (Núm. 5). Por Pablo Romero Gabella

EL BARON BAGGE O EL VÉRTIGO DE SER LOS OTROS. De la serie «NOTICIAS DE UN IMPERIO» (Núm. 6). Por Pablo Romero Gabella

EL ÚLTIMO ENCUENTRO O EL CREPÚSCULO DE LOS ADIOSES. De la serie «NOTICIAS DE UN IMPERIO» (Núm. 7). Por Pablo Romero Gabella

SIEMPRE NOS QUEDARÁ VIENA. De la serie «NOTICIAS DE UN IMPERIO» (Núm. 8). Por Pablo Romero Gabella

GEORG TRAKL: LA DECADENCIA DE UN IMPERIO. De la serie «NOTICIAS DE UN IMPERIO» (Núm. 9). Por José Miguel Ridao

«FUGA SIN FIN» O EL JUDÍO ERRANTE. De la serie «NOTICIAS DE UN IMPERIO» (Núm. 10). Por Pablo Romero Gabella

EL VALS INFINITO. De la serie «NOTICIAS DE UN IMPERIO» (Núm. 11). Por Pablo Romero Gabella

«RÉQUIEM ALEMÁN» O ALGO HUELE A PODRIDO EN VIENA. De la serie «NOTICIAS DE UN IMPERIO» (Núm. 12). Por Pablo Romero Gabella

LA SAGA DE LOS TROTTA. De la serie «NOTICIAS DE UN IMPERIO» (Núm. 13 – 1ª Parte). Por José Miguel Ridao

«EL TENIENTE GUSTL» O LOOR A LA MUERTE Y A LA CARNE. De la serie «NOTICIAS DE UN IMPERIO» (Núm. 14). Por Pablo Romero Gabella

PRAGA, DONDE LOS CONDENADOS PAGAN CARA SU REDENCIÓN. De la serie «NOTICIAS DE UN IMPERIO» (Núm. 15). Por Pablo Romero Gabella

VIENA O LO QUE HA QUEDADO DE EUROPA. De la serie «NOTICIAS DE UN IMPERIO» (Núm. 16). Por Pablo Romero Gabella

LA LECTURA. María del Águila Barrios

 
 
 
MARIONETAS 15 (LISBOA)

«Museu da Marioneta»

[Foto: LGV, Lisboa 2018]

 
 
 

Para muchos la lectura es alimento para otros puede ser un aburrimiento. Para mí es alimento porque al igual que no puedo vivir sin comer carne, pescado, ensaladas, tomar sopas, o beber agua, cerveza o vino, tampoco podría vivir sin leer. Cuando estoy cansada, leo y así la lectura me sirve de reposo. Aunque cuando estoy activa también leo y la lectura me despierta el deseo, me conecta con fantasías y encuentros, viajo; invento o me inspiro con las lecturas.

   Leer es atender y es escuchar lo que dicen los textos impresos en las páginas de los libros. De tanto escuchar con atención una de pronto nota que el habla se le suelta con facilidad y, a veces, hay otros que escuchan lo que digo cuando escribo. Por esto lo que se escribe o dice, si es verdad, sirve para la transmisión de la cultura y de la educación.

   Un proverbio medieval nos enseña que leer y no comprender es como no leer. Estudiar es leer. La voluntad de aprender nos exige actuar, investigar, buscar, siempre sin saber qué se va a encontrar. Escuchar para distinguir las voces de los maestros o las voces de los ecos. Sólo comprendemos lo que conocemos y para conocer es preciso saber y sólo se puede aprender aquello que se ama por lo que conocer es amar. Y aunque leer es un acto en solitario, nunca estamos solos cuando leemos. Incluso la lectura nos lleva a mundos más allá de los que la escritora o el escritor crean porque son los mundos que nosotros recreamos.

   He encontrado, buscando pretextos para este texto que ofrezco a vuestra lectura, un adagio de origen escolástico: «Los libros hacen los labios». ¡Qué hermosura de frase! Los labios por donde se cuelan los susurros, las palabras, ¿qué seríamos sin ellas? ¿Y sin los libros? También buscando encontré este poema de Rubén Darío con el que me despido:

 
 
 

El libro es fuerza, es valor,

es poder, es alimento

y manantial del amor.

El libro es llama, es ardor,

es sublimidad, consuelo,

fuente de vigor y celo

que en sí condensa y encierra

lo que hay de grande en la tierra,

lo que hay de hermoso en el cielo.

El libro males destierra,

da al espíritu solaz

y demandando la paz

va destruyendo la guerra.

Él nos pinta en lontananza

albas de dulce bonanza

que nos llenan de consuelo

y nos muestra, allá en el cielo,

el iris de la esperanza.

 
 
 

[La voz de Alcalá, 2022]

 
 
 
___________________
 
 
 
Si quiere leer más textos de María del Águila Barrios en «CARMINA»,  pinche en su nombre.
 
 
 

LA PALABRA. María del Águila Barrios

 
 
 

Exlibris de Miguel Romero Martínez

 (Filólogo sevillano, 1888-1957)

 
 
 

Pienso, cuando releo algunos de estos textos que os escribo en mi pequeño recuadro mensual, que las palabras con las que los escribí pareciera que hubieran volado, no sé adónde. Están impresas en el papel de La Voz, con apariencia de fijeza, con su tinta ya seca y adherida a la superficie de la página… Precisamente por ello, pienso que en ellas confluyen nido y vuelo, aunque cuando vuelvo a mis palabras, las visito, no las encuentro, están volando, con sus alas y todo, haciendo piruetas en el aire o planeando, siguiendo los vientos hacia el horizonte. Sabido es que las palabras una vez escritas y, sobre todo, después de publicadas ya no pertenecen a la escritora que las eligió para expresar conceptos, pensamientos, historias, o reflexiones…, sino al lector. A ti mismo que lees estas palabras sobre la palabra.

   Buscándolas en la lengua para conocer, me encuentro con la sabiduría que se incorpora al escribir por el que doy a conocer la sabiduría misma que me llega alojada en las palabras que descubro o reconozco. Sirven para guiar nuestros pasos por este mundo. Puedo llegar con ellas a París o a Roma. Si las tengo no hay lugar que no pueda acabar pisando. No sin sacrificio. Buscar y caminar, escalar o sumergirse, obliga a esforzarse, y con método. Las palabras nos lo enseñan todo. Nos sirven para engalanar el conocimiento y nos alejan de la lengua embustera, llena de falsas palabras, de maledicencia y de malvados que las llevan en sus bocas. Las de verdad se dejan dominar, son dúctiles, suaves, y llegan certeras al núcleo de la acción. Las palabras son el movimiento y están hechas de la materia de los astros. También son el tiempo, y están hechas con la materia de los milenios, como las montañas o las catedrales.

   «En el principio» es el segundo poema de Pido la paz y la palabra de Blas de Otero (1916-1979), y lo traigo entero a colación:

                        Si he perdido la vida, el tiempo, todo

                        lo que tiré, como un anillo, al agua,

                        si he perdido la voz en la maleza,

                        me queda la palabra.

 

                        Si he sufrido la sed, el hambre, todo

                        lo que era mío y resultó ser nada,

                        si he segado las sombras en silencio,

                        me queda la palabra.

 

                        Si abrí los labios para ver el rostro

                        puro y terrible de mi patria,

                        si abrí los labios hasta desgarrármelos,

                        me queda la palabra.

 
 
 

[La voz de Alcalá, 2021]

 
 
 
___________________
 
 
 
Si quiere leer más textos de María del Águila Barrios en «CARMINA»,  pinche en su nombre.
 
 
 

EL TIEMPO. María del Águila Barrios

 
 
 El despertador dormidoRAFAELLUNA

El despertador dormido

Pintura de Rafael Luna

(de la serie «Aquellos niños del río»

un cuento de Olga Duarte Piña)

2005

 
 
 

Último día de agosto. Sumo otro verano a mi vida. En el rostro recibo el fresco de las tardes propio de los finales de este mes. A mí me ocurre, desde niña, que éste es un tiempo en que me da por pensar en el tiempo, pero nunca he estado conforme con que el tiempo huya, sea fugaz, vuele… No. ¿El paso del tiempo es el paso de la vida?, ¿tras el pasar de la vida sólo viene la muerte «tan callando»? Me resisto a aceptar que el tiempo tenga como final la muerte. Hay un esfuerzo de profundización que cabe hacer si pensamos en el tiempo como un fragmento de la eternidad. Los que asumen la muerte como final de todo ya están condenados por su pereza. Aunque yo no tenga en la mano la prueba de esto que digo, ni tal vez nadie, porque el tiempo parece agua que corre, sin freno que detenga la sucesión irreparable de los días… En estos postreros que discurren hasta este último en el que escribo, aun siendo estío todavía, a mí se me anuncia el otoño: los campos empiezan a mudar su color, los pastos han sido segados, los verdes de árboles y maleza ya no son tan intensos, y el cielo a veces presenta veladuras que le rebajan el azul… ¡Fluye el tiempo, no huye! Se enreda, va lejos y vuelve en un flujo y reflujo que no lo somete ninguna línea. A veces está tan cerca que somos nosotros mismos. Y somos nosotros los que cambiamos, no el tiempo.

   Nunca sabremos lo que está por venir. El futuro no existe. Con los hechos que vayan a ocurrir se pretenderá llenar el tiempo y lo acabarán reduciendo hasta negarlo. Reiterarán hasta confundirnos que la Historia será ésta o aquélla. Los hechos ya acontecidos no se van a repetir, que es lo contrario de lo que se piensa generalmente. El tiempo no es uno, es múltiple y diferente, sin principio y sin fin, es eterno y jamás acabará, y lo que está por llegar, cuando llegue, no cambiará la espera humana. Las cosas destruidas no han desaparecido porque el tiempo haya sido su destructor implacable, es el hombre el gran destructor del mundo, aunque nunca repita los mismos hechos destructivos.

   Como en una paradoja, me sorprenden las campanadas de la torre cercana dando la hora. Como ayer, como mañana, y para cuando no esté para escucharlas continuarán para otros, «y seguirán los pájaros cantando».

 
 
 

[La voz de Alcalá, 2021]

 
 
 ___________________

 
 
    Si quiere leer más textos de María del Águila Barrios en «CARMINA»,  pinche en su nombre.

 
 
 

VERANO. María del Águila Barrios

 

Carrera del Darro

[Foto: LGV Granada 2021]

 

Es el tiempo de los jazmines, de su perfume finísimo, blanco y leve. Olores a higuera, a mirto, a rosas, a lantana. Las tapias encaladas refulgen en la mañana ardiente. Se escuchan susurros en los interiores umbríos. Cotidianeidad sonora que sólo es en el verano. En una calle desierta un gato pasa. Tanto esplendor y derroche luminoso para nadie. Más tarde, por la noche, se atreven a salir buscando el fresco. Se forman algunos pequeños corros en las aceras, sonríen, y se han de estar diciendo cosas agradables. Tejidos ligeros de colores alegres y camisas blancas. La juventud es acariciada, al fin, por la brisa que viene del río. Los vecinos se citan a las puertas de sus casas para charlar sobre cómo ha ido el día mientras aprovechan esa brisa que viene del río. Algunas familias sacan sillas a la acera. Los niños corretean por la calle y juegan. En las casas se han abierto las ventanas para refrescar los cuartos. Suena el eco de una radio. El campo no queda muy lejos, pero está muy oscuro, es otro su verano, allí hay otra vida. En el pueblo se está viviendo como en la víspera de un día festivo. Las voces se levantan para hacerse oír sobre las risas. Aunque alguien prefiere el silencio del que contempla. Silencio y calma, risas y brisas, palabras fraternales. Las campanas anuncian desde una torre la madrugada. Las despedidas y el regreso, las calles poco a poco otra vez desiertas, ahora nocturnas.

   Pensando en el verano, he encontrado unos versos del poeta cordobés Pablo García Baena (1923-2018) dedicados a esta estación. Los ofrezco aquí para que los lean, demorándose en las palabras. Recorran con sus ojos las certeras líneas que los versos trazan, sus quiebras cuando los encabalgamientos. La escena que el poema presenta es bellamente simple: una mujer desnuda, una playa, un anciano, unos gemelos, un amanecer de verano y una conclusión dichosa para todos.

 

   Una mujer pasea desnuda por la playa

Solitaria. Amanece.

Su cabello rojizo, al grana de la aurora

Dora y despierta al paso oleajes dormidos.

Desde la residencia, en alto mechinal,

El anciano acogido la acerca y la vigila

Con los viejos gemelos de teatro y de nácar

-tal vez vieron a Xirgu-

Y algo que ya no siente, le engaña

En el recuerdo.

El nuevo día vibra como un violín de luz

En el pulso de la arritmia.

Hasta para el que mira, encerrado en sus años,

El verano será el tiempo de la dicha.

[La voz de Alcalá, 2021]

  ___________________

   Si quiere leer más textos de María del Águila Barrios en «CARMINA»,  pinche en su nombre.

 

DÍGAME EN QUÉ PUEDO SERVIRLE. María del Águila Barrios

 

Limpiabotas de Estambul

[Foto: LGV Estambul 2007]

 

Con esta frase comienzo hoy. Servir a los demás. Darnos como servidores. Ser servidos por otros. Servir. «¿Qué puedo hacer por ti?» Escuchar esto de otro, ¡cómo me consuela! O más bien, ¡cómo me concilia con el mundo del otro! El que se me ofrece para servirme, sin ser servil, sin servidumbre, sino todo lo contrario: en libertad me sirve, me dedica su tiempo, sus habilidades, su asistencia… me enseña a servir a los demás.

   Lo mejor que llevamos dentro aflora. Si se quiere, por cualquiera se puede ver cómo luce en el gesto, en la mirada, lo misterioso y profundo de un ser cuando aloja la bondad, que es siempre humildad. No sentirse más que nadie. Y lo contrario: qué triste aquel que lleva en ristre su soberbia, su vanidad. Éste piensa poco en servir, porque, sobre todo, se dedica a servirse de los demás, a arrancarles a los demás una esclavitud, una servidumbre.

   Creo que pocas actitudes en la vida son más revolucionarias que ponerse a disposición de los demás. Cambiaría todo. Para muchos sería el cataclismo de sus dictaduras. Los explotadores de toda laya se suicidarían o, tal vez, se convirtieran al talante del servicio. Quien con esta manera se levanta por la mañana no concibe dañar a los demás. ¿Cómo voy a herir al vecino si lo que quiero es servirle? Es imposible. Una en la calle escucha a alguien que dice: «Fui a verle porque tenía un problema enorme que me tenía angustiada. Nunca le agradeceré lo suficiente el servicio que me prestó entonces.» Pienso que si el servidor de esta señora escuchara lo que le dice a la otra le daría tal soplo de ilusión y esperanza que procuraría en el futuro hacer con todos lo que hizo con ella.

   No soporto a quien trata mal a los que trabajan para él. No soporto la arrogancia, la suficiencia. Sé que hay muchos trabajadores que no son bien tratados, y ocurre que a pesar de ello son capaces de mantener la sonrisa verdadera mientras me dicen: «¿en qué puedo servirle?»

   Como ningún otro, la política sería el ámbito del servicio a los demás, pero hoy en día, y desde hace demasiados días o décadas, no encontramos políticos servidores. No son serviciales. Antes y sobre todo son serviles ante sus mandos y mandones ante los débiles que andan sometidos a su imperio. ¡Pobrecitos, esclavos del capitalismo salvaje, que desgracian sus existencias cotidianas y se llevan por delante a los desgraciados de la vida!

 

[La voz de Alcalá, 2021]

  ___________________

   Si quiere leer más textos de María del Águila Barrios en «CARMINA»,  pinche en su nombre.