Posts by revistacarminaes.

DIÁLOGOS TRAS UN NAUFRAGIO XLI, 2025

.

.

MÁS lecciones se dan, cuanto más se ha equivocado uno en la vida

Hacer un filme hoy en dia que nadie ya premie se ha vuelto una labor realmente imposible

Ser sabio o necio es lo mismo. Qué más da

Un tigre es una alfombra extendida

Sólo se escribe para los que no nos leen, o al menos no nos leerán jamás.

.

Antonio Luis Albás y de Langa

.

.

Feliz Año Nuevo, 2025

.

TEXTO: (SUNT LACRIMAE RERUM). Antonio Luis Albás y de Langa, 2002

.

Juglar, 1949. V.N. (tinta sobre papel, 20×14,99). Texto Publicado en Revista de Feria. Aguilar de la Frontera, (Córdoba).

.

A menudo nos relata Virgilio cómo Aeneas, héroe romano, tenía el don de lágrimas; cómo ellas se derramaban naturalmente sin ser retenidas, ante circunstancias que no exigían, ni podían, ni querían tener otra respuesta que las mismas.

Más aún, Aeneas no dice que ciertas cosas sean lloradas por el hombre, sino que las cosas mismas y no sólo las dolorosas tienen sus lágrimas; y que quizá pudiera suceder que no sólo sean aplacadas, conocidas o amadas de otra forma que por ellas…

«Sunt lacrimae rerum»

Hay lágrimas en las cosas, escribe Virgilio en un hemistiquio dulcemente trágico, y es precisamente trágico porque las cosas son, y esa res que nosotros reservamos para esas otras combinaciones imposibles ya de repetir son en la cultura romana Todo, nuestro todo.

.

Bajo el palio secreto y amable de las lágrimas

hemos vivido. Deja amor mío, que quiera

recorrer el dominio de las cosas hundidas,

entre las cuales puso mi corazón su reino.

.

Vicente Núñez

.

.

TEXTO: (CUATRO DIBUJOS DE VICENTE NÚÑEZ). Antonio Luis Albás y de Langa, 2003

.

Crátera, 1991; V.N. (Tinta sobre papel 17,5×12,07). Texto Publicado en Ánfora Nova

.

Así como la pleita se desata y abrocha hasta prolongar sus espirales más allá de sí misma mordiendo el espacio, donde Cernuda había extraído los cristales laminados de su verticalidad; Vicente Núñez lleva al extremo una de sus más firmes convicciones, la inestabilidad de la forma.


Advertido como estaba por los preludios parisinos, en los que Nijinski había encontrado el abrazo insondable de la muerte por el hecho de haber relegado y llevado más allá lo movible; Vicente horada el sepia, y su corteza, como retorcida lava, se rastrea y hocina en la cotidianidad, donde siempre encontró el cetro de sus signos.


Cuando Vicente dibuja, reemplaza la persistencia de cualquier tipo de transcendencia por una modulación que arranca de la materia y extrae de ella su deterioro y sentido extensor. Los dibujos, estos dibujos se organizan entonces en función de sí mismos respondiendo al dictado donde la pluma se rinde al papel y, anfractuosamente, lo transporta consigo.


Unos dibujos que no buscan su término, inconclusibles, que corren a su propio impulso y por eso exploran, rápidos, que devienen, sin estudio ni preparación previa. Unos dibujos propios de tabernas.


Vicente traslada el fenómeno pictórico a la atmósfera plausible que emana de todo ello. Su luz era la luz desolada de los encuentros con lo mínimo, la persuasión de que sólo en la transformatividad, en la pequeña inclinación o clinamen, adquiriríamos el verdadero sentido de lo eterno.


Cuando la forma tiende a este estado de atrenzo, hay algo que escapa de ella misma. Los cristales se encuentran ahora constituidos, pero la llama que los hizo posibles está ya, como siempre estuvo, en otra parte.



A.L.

 

 

Feliz Día de Andalucia, 2024

Antonio Luis Albás y de Langa

.

.

Feliz Año Nuevo, 2025

.

Antonio Luis Albás y de Langa

.

.

Feliz Año Nuevo, 2024

.

«CLAUSTROPOÉTICA» POEMAS EN DIÁLOGO (2023). La memoria audiovisual de unos encuentros literarios en Alcalá de Guadaíra, por Juan Carlos Ferrete

 

TRES AÑOS DESPUÉS:  EL IDEARIUM ESPAÑOL DE JUSTICIA. De la serie «APUNTES HISTÓRICOS PARA LA INTERINIDAD POLÍTICA ESPAÑOLA» (VI). Por Pablo Romero Gabella (principios de enero de 2023)

Don_Quijote01-Aurelio_Teno-xs

Don Quijote
Aurelio Teno
Córdoba
1999

Hace poco más de tres años cerramos estos apuntes cuando se formalizó el gobierno de coalición PSOE-Podemos de Pedro Sánchez. Mucho ha pasado, y está pasando, en ese tiempo: una pandemia, inflación desaforada, degradación institucional, polarización política, giros imprevistos en la diplomacia e incluso una guerra internacional. Lo que podría haber sido una interinidad política se ha cronificado.

En las cinco aportaciones de los apuntes abrimos un diálogo histórico entre nuestro pasado político decimonónico y del 98 y la situación política española de antes de la pandemia. En honor a la verdad, el panorama patrio poco ha cambiado. De alguna manera seguimos inmersos en una suerte de interinidad política que parece anteceder al fin de un ciclo: el de la  Constitución de 1978.

Dentro de este proceso destituyente, en palabras de Ignacio Camacho, tiene una importancia esencial la aportación del independentismo catalán.  La sentencia del juicio en el Tribunal Supremo a los líderes del 1-O se hizo pública en octubre de 2019 y suponía penas de prisión por delitos de sedición, malversación de caudales públicos y desobediencia. Al poco, los reos pasaron a cárceles catalanas y en junio de 2021 el Gobierno de Sánchez los indultó. Pero no acababa aquí la historia, en enero de 2022 mediante un confuso y polémico procedimiento legislativo, que supuso además una crisis en el Tribunal Constitucional, se ha abolido el delito de sedición y  reformado ad hoc el delito de malversación. La razón está íntimamente relacionada con lo ya expresado en nuestro último apunte, cuando nos referimos a la «espada damocliana que empuña el independentismo vasco-catalán» sobre el Gobierno.

Todo lo expuesto anteriormente nos lleva a aquello que escribió Ángel Ganivet (1865-1898) en su  Idearium español .Con ese aquello me refiero  a lo que se entiende por justicia y legalidad en España. El Idearium es una obra breve pero muy densa en ideas, que anticipaba a toda la literatura del 98 y que ha sido por muchos criticada, como es el caso de Manuel Azaña. Ganivet la escribió siendo cónsul en Helsinki en 1896 y desde esas frías latitudes del imperio de los zares (Finlandia era por entonces parte de Rusia) el escritor granadino reflexionaba sobre la posible regeneración espiritual de España. Aunque la guerra en Cuba acababa de comenzar, aún faltaban dos años para la intervención estadounidense y la derrota. No obstante Ganivet ya se refería a la decadencia de España y a sus posibilidades de regenerarse, anticipando el Desastre de 1898 y que, en gran medida, le llevaría al suicidio al tirarse a las heladas aguas del Dvina.

Para nuestro autor el espíritu jurídico es la musculatura si hacemos la analogía (tan del 98) entre el cuerpo humano y el cuerpo colectivo nacional. En el caso de España el autor detecta un hecho: la concepción de la justicia viene dada por una dualidad. Por un lado, «la aspiración a la justicia pura», donde «las excepciones enfurecen» y donde se pide aplicarla de forma implacable, pura y sin dudas. Por otro lado, el español es tendente a la «piedad excesiva que pone en salvar al caído tanto o más empeño que el que puso para derribarlo».

d. quijote de mairena

Cervantes
Gavira
Mairena del Alcor
1961
[Foto ODP, 2009]

Para el autor esta degradación del concepto de la legalidad jurídica, que él experimentó como abogado y que le indujo a no proseguir su vida profesional por el camino del Derecho, hace inviable que en España  haya «hombres que tomen por oficio la persecución de la inmoralidad, la corrección de abusos, la regeneración de la patria». Y dónde ver mejor este carácter patrio que en El Quijote, en concreto en el episodio de la cuerda de presos. Veámoslo:

«Las razones que don Quijote da para liberar a los condenados a galeras son un compendio de las que alimentan la rebelión del espíritu español contra la justicia positiva. Hay, sí, que luchar porque la justicia impere en el mundo; pero no hay derecho estricto a castigar a un culpable mientras otros se escapan por las rendijas de la ley; que al fin la impunidad general se conforma con aspiraciones nobles y generosas, aunque contrarias a la vida regular de las sociedades, en tanto que el castigo de  los unos y la impunidad de los otros son un escarnio de los principios de justica y de los sentimientos de humanidad a la vez.»

Impunidad, escarnio,…palabras que aún siguen resonando en la España de nuestros días. El quijotismo jurídico o como dicen ahora, interpretación creativa del Derecho, ha vuelto a aparecer en todo lo relacionado con el independentismo catalán, que sigue marcando la agenda política del país. Esa supuesta creatividad viene de algo que señala con acierto el escritor granadino:  «no hay medio de que un juez se abstraiga por completo de la sociedad en que vive». El actual presidente del Tribunal Constitucional, cuando era Fiscal General del Estado, dijo que «el vuelo de las togas de los fiscales no eludirá el contacto con el polvo del camino».  De tal forma que si lo anterior se lleva al paroxismo se puede llegar a una anomalía que, por desgracia, podemos estar viviendo: la de un respeto formal a las normas y códigos pero a una aplicación práctica que lo contradice. Estas líneas del Idearium son bastantes clarificadoras:

«El castigo de los criminales está regulado en España aparentemente por un Código, en realidad por un Código y la aplicación sistemática del indulto…Es España se prefiere tener un Código muy rígido y anular después sus efectos por medio de la gracia…Castigamos con solemnidad y con rigor para satisfacer nuestro deseo de justicia, y luego, sin ruido ni voces, indultamos a los condenados para satisfacer nuestro deseo de perdón».

Frente a esta situación Ganivet encuentra como reverso la justicia de Sancho Panza cuando era gobernador de la Ínsula Barataria. Sin embargo, muchos autores han visto en estos episodios un ejercicio jurisdiccional improvisado y falto de garantías. Quizás es, y contrariamente a lo que piensa Ganivet, una representación de esa justicia pronta y pura que alberga el alma popular. No obstante, aquella ínsula era una utopía, un no lugar, y bien lo sabía Cervantes cuando lo escribió. En las actuales circunstancias lo que parece utópico es encontrar un compromiso serio entre las instituciones de nuestra nación, zarandeadas por las luchas banderizas que hacen que la Justicia y el Derecho sufran una erosión de la cual tengamos que lamentarnos en el futuro.

d. quijote de mairena 2

D. Quijote y Rocinante contra un molino de viento
y junto a ellos Sancho y su asno

(Mairena del Alcor)
[Foto ODP, 2009]

DIARIO FOTOGRÁFICO DE LISBOA (LIII). UN TRES DE ENERO DE 2019 (1). «¿Qué estarán haciendo?» Por Lauro Gandul Verdún

 
 
 

(1)

 
 
 

(2)

 
 
 

(3)

 
 
 

(4)

 
 
 

(5)