Posts from febrero 2022.

LA HIPOCRESÍA. María del Águila Barrios

MARIONETAS 17 (LISBOA)

Museu da marioneta de Lisboa
[Foto: LGV 2018]

Bajo la piel blanca de la astucia se oculta la hipocresía. Semejantes a sepulcros blanqueados dice Jesús que son los hipócritas. Afectan modestia, simulan devoción, y aparentan ser escrupulosos. Siempre en su papel para fingir quienes, desde luego, ni son ni nunca alcanzarán a ser. Son la antinomia de la lealtad. Están convencidos de que nadie logrará conocer al que esconden tras el que aparentan ser y, lo más frecuente, es que pronto se les descubre oscuros, porque su claridad está hecha de materiales muertos. Sus habilidades innúmeras para la simulación y el disimulo los hace dueños de todas las estratagemas y artificios. Su doblez los multiplica en ellos mismos y entre ellos se entienden demasiado bien.

   Están por doquier, pero sobre todo están en el poder y son abrumadora mayoría, casi por unanimidad integran todos los gobiernos, y allí donde están no hacen otra cosa que dedicar sus existencias a promover actividades nacionales o multinacionales cuyos fines son la muerte en vida de los más. Estos son los hipócritas, los lisonjeros,  que lloran como cocodrilos cuando saben que su víctima ya no podrá escapar de sus colmillos.

   También todo hipócrita es un parásito. La sangre que corre por sus venas es robada. Donde haya un pálpito, un ángel, que los humanos tenemos dentro cuando nacemos a esta vida, un ángel que es inocente por naturaleza y aspira al aire como lo hacen los árboles de los bosques, allí agazapado detrás de las esquinas, fieros, los hipócritas esperan el momento de asaltar al que pasa y ¡zas! le dan un zarpazo, lo dejan sin sangre, lo robotizan, lo convierten en un zombi, que sólo sabe que no sabe porqué pasa todo su tiempo desperdiciando sus años, que no se llenan de nada, que se acumulan hasta cerrar sus ojos…

   Los hipócritas son horribles, la mayor pesadilla, una auténtica catástrofe planetaria, algo que podríamos combatir armados de arte, música y libros fundamentales y de personas de buena voluntad, amorosas, claras, sinceras, hechas de la carne de las palabras auténticas. De tantas revoluciones que se hablan hasta la saciedad y el hastío, propongo una sencilla: combatir a los hipócritas, a los parásitos, dejándolos solos porque concurrir adonde convocan es entregarles nuestra alma. Así pues, en su lugar dejar un vacío, un silencio, una ausencia de aplauso y reservarnos para los verdaderos actos de una cultura popular recuperada en la acción pública y en la libertad de los responsables.

[La voz de Alcalá, 2022]

___________________

Si quiere leer más textos de María del Águila Barrios en «CARMINA»,  pinche en su nombre.

LAURO GANDUL VERDÚN ENTREVISTADO POR DANY FERNÁNDEZ EN «MÁS QUE PALABRAS» (9 DE FEBRERO DE 2022)

EL «MITO HABSBÚRGICO» EN LA LITERATURA AUSTRÍACA O CÓMO ESTRELLAR UNA TARTA SACHER EN LA CARA. De la serie «NOTICIAS DE UN IMPERIO» (Núm. 17). Por Pablo Romero Gabella

Pte. Erzsebet, Budapest 2003

El Puente de Erzsebet, sobre el Danubio

[Foto LGV Budapest 2003]

El año 2022 comenzó con una de esas polémicas efímeras que incendian las redes sociales. Dicha quimera se refería al Concierto de Año Nuevo vienés. Partidarios y contrarios a dicho acontecimiento se enzarzaron en una disputa tan absurda como divertida que hacía, de nuevo, traernos Noticias de un Imperio. Unos lo consideran un pastiche cursi, burgués, decadente, reaccionario y tan rancio como las películas de Sissi. En la otra trinchera cibernética se lo defiende como un referente de la cultura (occidental) y de las buenas maneras tradicionales de un día de resaca. En el centro del conflicto estaba un mito: el mito del imperio austro-húngaro, el mito de la vieja Europa o el «mito habsbúrgico» en palabras de Claudio Magris.

   Magris es un profesor universitario y escritor italiano nacido en Trieste en 1939. Hoy este intelectual, firme defensor del europeísmo, es conocido por un magnífico libro titulado El Danubio (1986). Un libro de viajes que se trasviste de ensayo histórico, filosófico, literario e incluso gastronómico. Prometemos traerlo por aquí. El espacio geográfico del libro era la ya tan manida «Mittleuropa», que, en gran parte, perteneció al Imperio.

   Veintitrés años antes de escribir esta obra publicó su tesis doctoral El mito habsbúrgico en la literatura austríaca (editado en español en México en 1998). Sin embargo el joven Magris no era tan lírico como lo sería en su madurez. En su tesis se atacaba sin piedad alguna a la literatura austríaca postimperial. Su delito era mantener el fantasma del imperio habsbúrgico, tan falso como el Concierto de Año Nuevo.

   Pero ¿en qué consiste este mito? Según Magris,  este mito es muy poderoso porque supone una reacción a la modernidad progresista. Los escritores y artistas reinventaron una realidad histórica retrógrada en otra «ficticia e ilusoria», en «un mundo ordenado de fábula; todo al servicio de la evasión para olvidar el apocalipsis de 1918». Habían inventado, sin saberlo, su propio Metaverso que es lo último en evasión pandémica.

   En este «Wonderland» no hay ni reinas bidimensionales neuróticas y empoderadas, ni conejos con sombreros, ni gusanos fumadores; lo que hay es la representación de «una patria ideal, inmóvil y envejecida pero que había concentrado virtudes, ya increíbles, digno decoro y corrección, pedante respeto y cómoda tranquilidad, fugaz y desconsoladora alegría de vivir.»  El argumentario, en suma, de los «haters» del «Das Neujahrskonzert».

   ¿Cuál fue su origen? Al parecer sus raíces arraigan en la derrota austríaca ante Napoleón que, en 1806, abolió el milenario Sacro Imperio Romano Germánico, ese eterno otoño de la Edad Media que los escritores postimperiales intentaron mantener vivo en la UCI de la novela.

   Para Magris el mito contiene tres elementos: la idea de un imperio supranacional, el burocratismo y el hedonismo. Como apunte, ¿no se parece demasiado a lo que muchos dicen que representa la Unión Europea?

   En lo referente a lo supranacional, el mito se centra en una figura histórica presente en casi todas estas obras: el viejo emperador Francisco José I (1830-1916). Para Magris «una figura fuera de la vida, profética y torpe». Un «arma contra la historia», una historia  que, entendida como progreso,  iba de la mano del nacionalismo (polaco, checo, húngaro, serbio, rumano, croata…). Magris identifica nacionalismo con modernidad frente a un vetusto imperio, «cárcel de las naciones», que representa el inmovilismo aristocrático y clerical. No obstante, la realidad no es en blanco y negro, en el imperio también se había desarrollado una cultural liberal, moderna y burguesa representada por figuras como Mahler, Krauss o Freud.

   En lo que respecta al burocratismo, para Magris el burócrata es la personificación del inmovilismo, del «vuelva usted mañana» de Larra; la esencia de un régimen esclerótico que no hacía otra cosa  más que ver pasar el tiempo rellenando pólizas y poniendo sellos. En suma, la «Kakania» que Robert Musil (1880-1942), escritor, soldado y por un tiempo funcionario, nos dejó en su afamada obra El hombre sin atributos. Pero el burocratismo también nos lleva por la senda del absurdo contemporáneo que tan bien reflejó otro escritor nacido en el imperio. Nos referimos al checo Franz Kafka (1883-1924) en sus obras postmortem El proceso y El castillo.

   En cuanto al hedonismo expresaba esa alegría de vivir, tan austriaca, marcada por la despreocupación y el «carpe diem».  Y para ello nada mejor que la música; de ahí el gusto de los imperiales por los valses y polkas. Una idea que el grupo Fangoria en 2022 lo expresa en su canción «Momentismo absoluto». Así, Alaska nos canta que «la tendencia es improvisar» y sentencia: «impermanencia, mi nueva religión». Y es que esta letra, tan de tiempos de la pandemia actual, es perfectamente aplicable a ese momentismo austríaco cuando dice que «al futuro lo he dejado atrás» y que »lo que será, será». Y siguiendo con Fangoria,  en  su Dramas y comedias Alaska vuelve a la carga con «no quiero más dramas en mi vida, solo comedias entretenidas». Podríamos decir que esta canción y la opereta vienesa juegan en la misma liga.

El puente de la Libertad (Budapest,03)

Puente de la Libertad, o de las cadenas, sobre el Danubio

[Foto: LGV Budapest 2003]

   El hedonismo o momentismo austracista , en cuyos sótanos tenía consulta Freud, era parte de lo que se ha llamado impresionismo. Pero no nos referimos al movimiento pictórico iniciado por Monet, sino a la corriente artística y literaria marcada por el decadentismo y la sensualidad, que tan bien representan las obras de Artur Schnitzler. Y frente a todo lo anterior, el otro polo de la civilización austríaca: la fidelidad, la continuidad, el aferrarse al pasado como antídoto de lo efímero (no es de extrañar que Freud tuviera cola en su consulta vienesa).

   Por ahí corre una cita, adjudicada a Gustav Mahler, que afirma que «la tradición no es la veneración de las cenizas sino el mantenimiento de la llama». En ese aferrarse a la tradición, y si es imperial mejor, tenemos a uno de los principales autores austriacos de entreguerras, Hugo von Hofmansthal. Un escritor profundamente desgraciado en su vida, pero al que debemos la esencia de este imaginario tan detestado por algunos. Para Magris en este autor se exalta «la musicalidad, la espontánea moralidad, el particularismo regional, la armoniosa síntesis germano-eslava, sencillez y frescura popular». Todo ello se condensa en el libreto que escribió para la ópera El caballero De la Rosa (1911) de Richard Strauss. En ella se recrea la época dieciochesca de la emperatriz María Teresa y es un canto a la fidelidad triunfante ante el dilema de Octavio, el protagonista, entre la aristocrática, sensual y decadente Mariscala y la pura y fiel Sofía. En esta ópera, monumento del patrimonio inmaterial vienés, se «transfigura la caducidad en un placer risueño, la decadencia en elegante dicha de vivir».

   En el mito habsbúrgico no hay dialéctica como ocurre con sus vecinos alemanes (¿y para qué les sirvió?) sino transfiguración en base al poder redentor de la palabra, de la literatura. Es el triunfo el artificio barroco, de la sensualidad y de un decadentismo finisecular.

   Claudio Magris es inmisericorde con la nómina de escritores que analiza en su libro, comenzando por, el tan hoy apreciado, Stefan Zweig que compartió con Hofmansthal la tarea de libretista de las óperas de Strauss, ese bávaro de nacimiento pero austríaco de corazón que llegaría a componer un himno para la joven Austria republicana aunque también otro para las Olimpiadas nazis de 1936 (recuerden: no hay dialéctica, sino transfiguración).

   Por terminar, tomemos el ejemplo del primer autor que trajimos a estas Noticias de un imperio: Alexander Lernet-Holenia y su obra El Estandarte. Magris lo conceptúa como «escritor de pluma fácil y desenvuelta» y a su obra como una «novela histórica sentimental» superficial «no carente de vida, de sugestión y de un íntimo sentido de trágica fatalidad». Un comentario que hoy  es perfectamente asumible para muchas obras de la exuberante producción de género histórico.

   Sin embargo, y en esto queremos insistir y estamos en perfecta comunión con Magris, El Estandarte pone en evidencia «el miedo, profundo que la disolución del imperio dejó en los hombres de entonces» (¿y de ahora?).

   Concluyamos con la cita de una obra actual de un viejo autor  (que no autor viejo) que considera a Zweig su maestro. Nos referimos a Mauricio Wisenthal que en su El derecho a disentir nos dice:

   «Siempre fui proclive a enamorarme de sombras, y nunca me arrepentí de haberlas amado, pues aún les soy fiel y me son fieles».

__________________________________

EL ESTANDARTE O EL IMPERIO CONTRAATACA. De la serie «NOTICIAS DE UN IMPERIO» (Núm. 1). Por Pablo Romero Gabella

«LOS DÍAS CONTADOS» O LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ EN TRANSILVANIA [1ª PARTE]. De la serie «NOTICIAS DE UN IMPERIO» (Núm. 2). Por Pablo Romero Gabella

«LOS DÍAS CONTADOS» O LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ EN TRANSILVANIA [2ª PARTE]. De la serie «NOTICIAS DE UN IMPERIO» (Núm. 3). Por Pablo Romero Gabella

«LOS DÍAS CONTADOS» O LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ EN TRANSILVANIA [3ª PARTE]. De la serie «NOTICIAS DE UN IMPERIO» (Núm. 4). Por Pablo Romero Gabella

«LOS DÍAS CONTADOS» O LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ EN TRANSILVANIA [4ª PARTE, Y ÚLTIMA]. De la serie «NOTICIAS DE UN IMPERIO» (Núm. 5). Por Pablo Romero Gabella

EL BARON BAGGE O EL VÉRTIGO DE SER LOS OTROS. De la serie «NOTICIAS DE UN IMPERIO» (Núm. 6). Por Pablo Romero Gabella

EL ÚLTIMO ENCUENTRO O EL CREPÚSCULO DE LOS ADIOSES. De la serie «NOTICIAS DE UN IMPERIO» (Núm. 7). Por Pablo Romero Gabella

SIEMPRE NOS QUEDARÁ VIENA. De la serie «NOTICIAS DE UN IMPERIO» (Núm. 8). Por Pablo Romero Gabella

GEORG TRAKL: LA DECADENCIA DE UN IMPERIO. De la serie «NOTICIAS DE UN IMPERIO» (Núm. 9). Por José Miguel Ridao

«FUGA SIN FIN» O EL JUDÍO ERRANTE. De la serie «NOTICIAS DE UN IMPERIO» (Núm. 10). Por Pablo Romero Gabella

EL VALS INFINITO. De la serie «NOTICIAS DE UN IMPERIO» (Núm. 11). Por Pablo Romero Gabella

«RÉQUIEM ALEMÁN» O ALGO HUELE A PODRIDO EN VIENA. De la serie «NOTICIAS DE UN IMPERIO» (Núm. 12). Por Pablo Romero Gabella

LA SAGA DE LOS TROTTA. De la serie «NOTICIAS DE UN IMPERIO» (Núm. 13 – 1ª Parte). Por José Miguel Ridao

«EL TENIENTE GUSTL» O LOOR A LA MUERTE Y A LA CARNE. De la serie «NOTICIAS DE UN IMPERIO» (Núm. 14). Por Pablo Romero Gabella

PRAGA, DONDE LOS CONDENADOS PAGAN CARA SU REDENCIÓN. De la serie «NOTICIAS DE UN IMPERIO» (Núm. 15). Por Pablo Romero Gabella

VIENA O LO QUE HA QUEDADO DE EUROPA. De la serie «NOTICIAS DE UN IMPERIO» (Núm. 16). Por Pablo Romero Gabella

LA LECTURA. María del Águila Barrios

 
 
 
MARIONETAS 15 (LISBOA)

«Museu da Marioneta»

[Foto: LGV, Lisboa 2018]

 
 
 

Para muchos la lectura es alimento para otros puede ser un aburrimiento. Para mí es alimento porque al igual que no puedo vivir sin comer carne, pescado, ensaladas, tomar sopas, o beber agua, cerveza o vino, tampoco podría vivir sin leer. Cuando estoy cansada, leo y así la lectura me sirve de reposo. Aunque cuando estoy activa también leo y la lectura me despierta el deseo, me conecta con fantasías y encuentros, viajo; invento o me inspiro con las lecturas.

   Leer es atender y es escuchar lo que dicen los textos impresos en las páginas de los libros. De tanto escuchar con atención una de pronto nota que el habla se le suelta con facilidad y, a veces, hay otros que escuchan lo que digo cuando escribo. Por esto lo que se escribe o dice, si es verdad, sirve para la transmisión de la cultura y de la educación.

   Un proverbio medieval nos enseña que leer y no comprender es como no leer. Estudiar es leer. La voluntad de aprender nos exige actuar, investigar, buscar, siempre sin saber qué se va a encontrar. Escuchar para distinguir las voces de los maestros o las voces de los ecos. Sólo comprendemos lo que conocemos y para conocer es preciso saber y sólo se puede aprender aquello que se ama por lo que conocer es amar. Y aunque leer es un acto en solitario, nunca estamos solos cuando leemos. Incluso la lectura nos lleva a mundos más allá de los que la escritora o el escritor crean porque son los mundos que nosotros recreamos.

   He encontrado, buscando pretextos para este texto que ofrezco a vuestra lectura, un adagio de origen escolástico: «Los libros hacen los labios». ¡Qué hermosura de frase! Los labios por donde se cuelan los susurros, las palabras, ¿qué seríamos sin ellas? ¿Y sin los libros? También buscando encontré este poema de Rubén Darío con el que me despido:

 
 
 

El libro es fuerza, es valor,

es poder, es alimento

y manantial del amor.

El libro es llama, es ardor,

es sublimidad, consuelo,

fuente de vigor y celo

que en sí condensa y encierra

lo que hay de grande en la tierra,

lo que hay de hermoso en el cielo.

El libro males destierra,

da al espíritu solaz

y demandando la paz

va destruyendo la guerra.

Él nos pinta en lontananza

albas de dulce bonanza

que nos llenan de consuelo

y nos muestra, allá en el cielo,

el iris de la esperanza.

 
 
 

[La voz de Alcalá, 2022]

 
 
 
___________________
 
 
 
Si quiere leer más textos de María del Águila Barrios en «CARMINA»,  pinche en su nombre.
 
 
 

LA PALABRA. María del Águila Barrios

 
 
 

Exlibris de Miguel Romero Martínez

 (Filólogo sevillano, 1888-1957)

 
 
 

Pienso, cuando releo algunos de estos textos que os escribo en mi pequeño recuadro mensual, que las palabras con las que los escribí pareciera que hubieran volado, no sé adónde. Están impresas en el papel de La Voz, con apariencia de fijeza, con su tinta ya seca y adherida a la superficie de la página… Precisamente por ello, pienso que en ellas confluyen nido y vuelo, aunque cuando vuelvo a mis palabras, las visito, no las encuentro, están volando, con sus alas y todo, haciendo piruetas en el aire o planeando, siguiendo los vientos hacia el horizonte. Sabido es que las palabras una vez escritas y, sobre todo, después de publicadas ya no pertenecen a la escritora que las eligió para expresar conceptos, pensamientos, historias, o reflexiones…, sino al lector. A ti mismo que lees estas palabras sobre la palabra.

   Buscándolas en la lengua para conocer, me encuentro con la sabiduría que se incorpora al escribir por el que doy a conocer la sabiduría misma que me llega alojada en las palabras que descubro o reconozco. Sirven para guiar nuestros pasos por este mundo. Puedo llegar con ellas a París o a Roma. Si las tengo no hay lugar que no pueda acabar pisando. No sin sacrificio. Buscar y caminar, escalar o sumergirse, obliga a esforzarse, y con método. Las palabras nos lo enseñan todo. Nos sirven para engalanar el conocimiento y nos alejan de la lengua embustera, llena de falsas palabras, de maledicencia y de malvados que las llevan en sus bocas. Las de verdad se dejan dominar, son dúctiles, suaves, y llegan certeras al núcleo de la acción. Las palabras son el movimiento y están hechas de la materia de los astros. También son el tiempo, y están hechas con la materia de los milenios, como las montañas o las catedrales.

   «En el principio» es el segundo poema de Pido la paz y la palabra de Blas de Otero (1916-1979), y lo traigo entero a colación:

                        Si he perdido la vida, el tiempo, todo

                        lo que tiré, como un anillo, al agua,

                        si he perdido la voz en la maleza,

                        me queda la palabra.

 

                        Si he sufrido la sed, el hambre, todo

                        lo que era mío y resultó ser nada,

                        si he segado las sombras en silencio,

                        me queda la palabra.

 

                        Si abrí los labios para ver el rostro

                        puro y terrible de mi patria,

                        si abrí los labios hasta desgarrármelos,

                        me queda la palabra.

 
 
 

[La voz de Alcalá, 2021]

 
 
 
___________________
 
 
 
Si quiere leer más textos de María del Águila Barrios en «CARMINA»,  pinche en su nombre.