Posts categorized “Enrique Sánchez Díaz”.

«ANDALUCÍA», DE JOSÉ MARÍA PEMÁN, Y UN ARTÍCULO DE ENRIQUE SÁNCHEZ DÍAZ SOBRE EL CAMBIO DE NOMBRE A UNA CALLE

 
PEMÁN ALCALÁ 1

Detalle de la ilustración de sobrecubierta de Andalucía

(Acuarela)

[Federico Lloveras Herrera (1912-1985)]

 

DE SEVILLA A CÓRDOBA

(Fragmento)

 

La técnica no sabe nunca los resultados que sus milagros van a producir. Cuando Edison inventó el fonógrafo creyó —así lo dijo— que serviría para conservar en las familias las últimas palabras de un moribundo querido. Se hubiera asombrado, probablemente, si hubiera vivido hasta enterarse de que su máquina iba a servir para repetirnos incansablemente esas canciones que lamentan que no existan angelitos negros o que nos certifican que en México se piensa mucho en Madrid. Del mismo modo, al lograrse el automóvil, no se pensó seguramente todo el recobro de belleza natural, toda la reconquista de mundo y paisaje que, en gracioso desquite de la poesía frente a la técnica, iba a significar la era de su florecimiento… El tren nos daba un mundo seleccionado, injusto, parcial. Iba por donde iba, nada más. Zonas enteras de cada país se quedaron sin voto en ese «sufragio restringido» de los cartoncitos rosas y azules del ferrocarril. Por eso la poesía del tren, o se desentiende del paisaje y es pura anécdota de «interior» como el «tren expreso» de Campoamor, o mira al paisaje, como Juan Ramón Jiménez, por la ventanilla, en pura melancolía y nostalgia. El paisaje se va. El paisaje no se puede pisar, ni tocar. Además, ¿qué queda detrás de lo que se ve?

   A todo esto contestó el automóvil. Y todo este preámbulo, por el que pido perdón, lo he escrito para aconsejaros que, naturalmente, al salir de Sevilla para Córdoba, toméis un automóvil.

   Para hacer este recorrido se nos ofrecen tres caminos principales que enumeraré de norte a sur: la ruta de la sierra, brava y fragosa, minera y arisca. Sus etapas principales serán Cazalla, Fuenteovejuna, Peñarroya y Villaharta; la ruta del río, mansa y suave, agrícola, hiriente de cal. Sus nombres están vinculados al Guadalquivir: Lora del Río, Palma del Río, Almodóvar del Río, Posadas. Y la carretera general; esto es: el camino turístico y fácil con dos localidades esenciales: Carmona y Écija.

   Sea ésta la ruta escogida en gracia a la comodidad que nos ofrece. Buen asfalto para el coche y la seguridad de mínima distancia para nuestra hambre —o nuestro vicio— de tiempo, pero permítaseme aconsejar a mi amigo viajero una ligera variante que con el breve aumento de ocho kilómetros nos permitirá pasar por una población de notable interés y bellas perspectivas: Alcalá de Guadaira.

 

PEMÁN ALCALÁ 2

Alcalá de Guadaira, llamado también Alcalá de los Panaderos

[Foto: Ramón Dimas Monserrat (1919-1965]

 

   Así, pues, nuestro itinerario desde Sevilla partirá en dirección Este por la carretera de Alcalá hasta las orillas del Guadaira y aquí, abandonando la carretera de primer orden, tomaremos la que, pasando por Mairena y El Viso, nos llevará a Carmona. Es éste un camino de segundo orden cuyo macadam —al menos en las últimas veces que lo he recorrido— está en buen estado. No tiene más que ese bacheo mínimo que nos recuerda que estamos sobre la tierra y nos invita a mayor lentitud y a no desdeñar el paisaje.

   Nada más lejos de la realidad que imaginarse la salida de Sevilla como un hecho neto y rotundo que nos traslada de la ciudad al campo tal como suele ocurrir en la meseta castellana. Aquí todo es menos arisco y definido, de tal manera que empezamos a ver cómo los verdes de una plaza sevillana, o los desbordantes geranios de sus balcones, van aumentando el porcentaje de naturaleza sobre edificación. Vamos saliendo de Sevilla así, premiosamente, porque el caserío no cede terreno al campo sin una lucha incruenta, pero tenaz. Todavía, cuando ya los hitos de Obras Públicas nos señalan seis kilómetros de lejanía sevillana, un nuevo caserío pedáneo —Torreblanca— nos presenta los jirones de cal de sus fachadas entre los olivos, para prolongar esta despedida amorosa y lenta. Ahora ya las pardas filas de los olivares parece que han vencido definitivamente, y la carretera se nos ofrece, al fin, con su negra mansedumbre de esclava, sin tentaciones urbanas que nos entretengan. ¡Qué difícil le es acabar a Sevilla!

   No sé en qué época vendréis a recorrer este camino. He aquí una dificultad no prevista si pretendiera ajustar mi descripción al paisaje que van a contemplar vuestros ojos. Lo he cruzado tantas veces, no obstante, que os lo pudiera ir diciendo al oído con los ojos cerrados: duro y quebradizo bajo la escarcha, en el invierno, con reflejos metálicos sobre la helada; jugoso en primavera, poblado de ruidos y gritos de gañanes; polvoriento en el dorado verano, cuando las cigarras arrullan la siesta incansables, y fatigado ya en el otoño con esa anciana faz de los olivos rugosos como campesinos viejos, un poco socarrones, de vuelta de las cosas.

   La carretera se introduce ahora entre angosturas cortadas a la derecha por el cauce del río Guadaira. Estamos entrando en la población de donde, tradicionalmente, Sevilla se surte de pan. Si nuestra llegada coincide con la transparencia mañanera, el suave vaho húmedo del río os olerá a pan tierno y crujiente, a pan dorado con calor de los hornos. Por algo a Alcalá de Guadaira se le suele llamar todavía, entre los sevillanos, Alcalá de los Panaderos.

 

PEMÁN ALCALÁ 3

La inevitable corona del castillo desdentada sobre Alcalá de Guadaira

[Foto: Ramón Dimas Monserrat (1919-1965]

 

[JOSÉ MARÍA PEMÁN (1897-1981).

Andalucía.

Ediciones Destino. Barcelona, 1958.

Págs. 114-116]

 

JOSÉ Mª PEMÁN (SELLO DE CORREOS)

 

UNA PROPUESTA EQUIVOCADA Y DISCUTIBLE

Por Enrique Sánchez Díaz

 

Con la de cosas tan importantes que hay que hacer en Alcalá nos encontramos que la más perentoria es la propuesta de Izquierda Unida-Alternativa Alcalareña de cambiarle el nombre a una calle, después de cuarenta y dos años, con el argumento de que José María Pemán era un franquista. Cada día los ciudadanos comprendemos menos estas actitudes que separan más que unen.

   Yo conocí a Pemán en un festival flamenco en Las Cabezas de San Juan. Entonces nadie se opuso a que recibiera la Yerbabuena de Plata. Y se la dieron personas poco sospechosas de ser franquistas. Yo tampoco lo soy y si alguien quiere acusarme de serlo que me lo diga.

   El ciudadano alcalareño, a mi modo de ver, está un poco desorientado por las actuaciones de los políticos municipales, los de la izquierda y los de la derecha. Tenemos muchos problemas y los políticos actuales hacen poco para resolverlos, no hacen casi nada para buscar soluciones a tantas y tantas preocupaciones de los ciudadanos, como por ejemplo, el paro.

   Hacer propuestas de difícil cumplimiento. Retirar banderas, bustos y cambiar nombre a las calles es, por lo menos, emprender un camino equivocado. El callejero forma parte de la historia de un pueblo siempre que no contenga nombres de dictadores o asesinos.

   Me gustaría además saber quién o quiénes van a pagar las molestias que supone este cambio de nombre si no se da marcha atrás. Los residentes y comerciantes de la calle están obligados a renovar el DNI, el carné de conducir, sus recibos, cambiar impresos, tarjetas de visita… y cualquier otra documentación que sea necesaria para su identificación.

   ¿Se les ha preguntado a los residentes si están de acuerdo en que se les cambie el nombre de su calle? ¿Conocen al escritor?

   También, ya puestos, se podrían retirar todos los libros de Pemán que hay en las bibliotecas de Alcalá y en las de toda España, incluso se puede obviar su lectura.

   Existen en más de una veintena de ciudades y poblaciones, regidas por el PSOE, C’s y PP, calles que mantienen el nombre del escritor. ¿Qué pasa?

   Termino reseñando lo que se aprobó por Pleno en la Ordenanza de Nomenclátor: «La aprobación de la denominación de vías públicas, así como la modificación de las ya denominadas compete al Pleno del Ayuntamiento a propuesta de la Comisión Municipal de Nomenclátor». No al revés. Ténganlo en cuenta los que lo aprobaron.

 

[ENRIQUE SÁNCHEZ DÍAZ.

La voz de Alcalá, 1 al 14 de noviembre de 2016,

año XXV nº 440]

 

PRESENTACIÓN DE «CRÓNICA DE PARÍS»-Serie Libretos de CARMINA nº 3 (de Lauro Gandul Verdún). Dos fotografías de Enrique Sánchez Díaz (Pizzería Chao-Chao, Alcalá de Guadaíra, 14-6-2009)

 

 

A.L.A. abre el acto con un epílogo

(al fondo los músicos de «Crónica de París»

Alberto Gutiérrez y Xopi (de izquierda a derecha)

 

 

 

 

(De izquierda a derecha) Alberto Gutiérrez, Xopi,

 Manuel Núñez Barral, Lauro Gandul Verdún

y Antonio Luis Albás y de Langa

 

 

REPORTAJE FOTOGRÁFICO DEL ACTO TITULADO «LA CEGUERA» OFRECIDO POR «CARMINA» TEXTOS PARA UNA LECTURA EN LOS ÁNGELES VIEJOS. Fotos de Enrique Sánchez Díaz (Alcalá de Guadaíra, 1 de diciembre de 2006)

1

El actor Cesáreo Estébanez, al centro,

hablando con el pintor Xopi

y el guitarrista Niño Elías,

poco antes de que empezara «La ceguera»

«LA CEGUERA» consistió en un acto de lectura pública, también en clave de teatro leído, de una selección de breves textos en prosa o poesía que tienen en común tratar de la ceguera o de los ciegos, escritos por Jorge Luis Borges, Lucian Blaga, Rainer María Rilke, Víctor Pozanco, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Juan Larrea, Emilio Prados, Ernesto Sábato, Francisco de Quevedo, Elías Canetti y Luis Rosales.

A partir de una idea original de Xopi, Olga Duarte y Lauro Gandul se quiso establecer un diálogo entre la acción pictórica, la musical y la literaria, presentándolas enhebradas por la ceguera o los ciegos como símbolos. La contribución de Cesáreo Estébanez no sólo consistió en interpretar el papel de uno de los declamadores sino que además fue el que hizo posible esa componente dramática del acto, que integraba también la realización de un cuadro por un pintor con los ojos vendados (Xopi) que interpretaba sobre la tabla la música que le llegaba de la guitarra de Niño Elías, que tocó también con los ojos vendados, y las voces de los declamadores ( con Cesáreo también leyó Lauro Gandul). Antonio de la Torre representó el papel de El Licenciado, que hizo las veces de un profesor que dedicaba su clase al tema de los ciegos, de la ceguera en la literatura.

2

Olga Duarte Piña y Antonio Luis Albás

fueron los presentadores

3

De derecha a izquierda, Antonio de la Torre,

Lauro Gandul, Cesáreo Estébanez y Niño Elías

4

El pintor y el guitarrista ciegos

5

Xopi pintando la ceguera

6

Antonio de la Torre como El Licenciado

REPORTAJE FOTOGRÁFICO DEL ACTO DE PRESENTACIÓN DE «CARMINA» TEXTOS PARA UNA LECTURA Nº 1 EN LOS ÁNGELES VIEJOS. Enrique Sánchez Díaz (Alcalá de Guadaíra, 2005)

Olga Duarte Piña y Antonio Luis Albás

presentaron el acto

El público llenó la nave mayor

de la Hacienda de los Ángeles Viejos

de Alcalá de Guadaíra.

En la primera fila los artistas portugueses Lagoa Henriques

y, con cámara de fotos, Carlos Amado


La periodista Pilar Mestre

entrevistando a Alberto San Juan

José Manuel Colubi Falcó

glosó la palabra latina «CARMINA»

El artista Tibor Zsolt habló

sobre los dibujos que realizó

para «CARMINA» Nº 1

El músico Antonio Contreras Vilches

concibió el acto de poesía como una experiencia

de improvisación libre y acompañamiento

para guitarra solista

Cesáreo Estébanez declamó poemas

de Vicente Núñez

y Antonio Medina de Haro

Antonio de la Torre recitó

a los heterónimos Elías Van der Velde

y Carmen Mioara

Roberto Álamo leyendo sus poemas

de  «CARMINA» Nº 1


Alberto San Juan dando lectura

a sus textos en el acto

Tomás Valladolid dedicó

su poema

al poeta Juan Enrique Espinosa

Juan Enrique Espinosa

en «CARMINA»

Lauro Gandul Verdún


Martín Moreno declamando en el acto