Posts from agosto 2012.

«DE MEDICIS ET PROFESSORIBUS». Por José Manuel Colubi Falcó

 

La visita al hospital

Luis Jiménez Aranda

1845-1928

 

[…] Dos códigos romanos, el Teodosiano y el Justiniano (…) en uno de sus títulos —«De los médicos y de los profesores»— se regulan y protegen las artes médica y docente, socializadas ya entonces. Veamos qué dicen de maestros y profesores.

   En primer lugar, el maestro y el profesor deben reunir unas condiciones de excelencia para acceder al puesto, y ser aprobados por el senado municipal: «Los maestros de estudios y los doctores —dice el emperador— deben ser excelentes, primero por sus costumbres, después por su facundia. Mas dado que no puedo estar presente en cada ciudad, mando que todo el que quiera enseñar no salte repentina ni temerariamente sobre este servicio, sino, aprobado por juicio del orden, merezca un decreto de los curiales, concordando el consentimiento de los mejores…» Y mantenerlas también, so pena de ser reprobados por el mismo senado municipal «si no se prestan a ser útiles a los estudiantes». Si así lo hicieren, el Estado y el municipio les satisfarán sus haberes, según escrupulosa regulación: «…presidan a la juventud educanda los preceptores mejores, decimos los rétores y gramáticos de la doctrina ática y romana. De los cuales, a los oradores sean dados, a expensas del Fisco, veinticuatro emolumentos de anonas [pensiones]; a los gramáticos, latino o griego, préstese un número un poco más bajo según la costumbre, el de doce anonas, de modo que en cada una de las urbes que son llamadas metrópolis se celebre elección de nobles profesores, sin que juzguemos que sea libre a cada ciudad ayudar a sus doctores y maestros con emolumentos a su gusto.»

   También gozan por ley de consideración social y exenciones de cargas civiles: se prohíbe que sean llamados a juicio y que sufran injuria, so pena de multa de cien mil monedas, y se les declara exentos —igualmente a sus mujeres e hijos— de otros servicios públicos, como la milicia o el de hospedaje de funcionarios civiles y militares en viaje por las provincias.

 

UN POEMA DE MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936) DE «ROMANCERO DEL DESTIERRO». 12 de julio, 1928

Dedicada a...

Foto: ODP 2008

.

Ávila, Málaga, Cáceres,

Játiva, Mérida, Córdoba,

Ciudad Rodrigo, Sepúlveda,

Úbeda, Arévalo, Frómista,

Zumárraga, Salamanca,

Turégano, Zaragoza,

Lérida, Zamarramala,

Arrancudiaga, Zamora.

¡Sois nombres de cuerpo entero,

libres, propios, los de nómina,

el tuétano intraductible

de nuestra lengua española!

.

«LA PLAZA MAYOR COMO “CENTRO Y UNIDAD” DE LA CIUDAD». Fragmento (2) de «LA PLAZA PÚBLICA COMO ESPACIO DE DEMOCRACIA Y CULTURA» por Lauro Gandul Verdún (Lisboa, 10 de mayo de 2012)

.

.

Refiriéndose al concepto de Plaza Mayor el poeta Jorge Guillén (1893-1984) escribió que «La ciudad –más o menos desordenadamente construida- halla su centro –y su unidad- en esa Plaza Mayor», y en su poema, en romance, nos ha dejado escrito:

.

«Calles me conducen, calles
¿A dónde me llevarán?

A otras esquinas suceden
Otras como si el azar
Fuese un alarife sabio
Que edificara al compás
De un caos infuso dentro
De esta plena realidad.

Calles, atrios, costanillas
Por donde los siglos van
Entre hierro y cristales,
Entre más piedra y más cal.

Decid, muros de altivez,
Tapias de serenidad,
Grises de viento y granito,
Ocres de sol y de pan:
¿A dónde aún, hacia dónde
Con los siglos tanto andar?

De pronto, cuatro son uno.
Victoria: bella unidad.»

.

…………El poeta de la Generación del 27 percibe la plaza pública, en este caso no cualquier plaza sino la Mayor, que es donde, por antonomasia, la ciudad, incluso la desordenadamente construida, halla su centro y su unidad donde «De pronto, cuatro son uno./ Victoria: bella unidad.» En la plaza pública con el azar como alarife sabio que edifica desde el caos y a través de los siglos, el poema destaca el acuerdo de los ciudadanos en un urbanismo y una arquitectura de estructura hojaldrada (Levy-Strauss) que constituyó el espacio público de la plaza con la piedra, el hierro la sillería, el azulejo, la cal o el mármol, según cada ciudad, y en su dintorno, en el seno de su ámbito –no  cualquiera, no arbitrario, no sin necesidad-, porque así se ha decidido por la comunidad que sea, es el espacio para que sea visible la entraña democrática de la ciudad, que debe desenvolverse a la luz de la belleza conquistada a través del devenir de los siglos: la acción pública de proteger la plaza como patrimonio histórico y artístico es también contribuir de manera radical a la democracia y a la creatividad.

.


______________

«RECINTO MÁGICO». Fragmento (1) de «LA PLAZA PÚBLICA COMO ESPACIO DE DEMOCRACIA Y CULTURA» por Lauro Gandul Verdún (Lisboa, 10 de mayo de 2012)

COLOQUIOS (165). Gabi Mendoza Ugalde

—El abandono es bello porque las cosas abandonadas, al fin, sólo sirven para la contemplación, que es el ver sin hacer. Libres las realidades de la acción humana a disposición plena del humano del ser.

—La intemperie ya se ocupa de modular lo abandonado.

—Los traidores, inhumanos del ser, no abandonan nunca nada: no saben, y demuelen.

—Porque no tienen corazón, no hay quien los pare.

COLOQUIOS (164). Gabi Mendoza Ugalde

.

.

—Es pura ficción que, con mala fe esgrimida, deja de ser literatura para sólo ser pura pleonexia.

—¿Supones democrática la literatura? ¡Si es pura ficción!

—Claro. Sí, pero con buena fe desplegada siempre: ¡pura democracia!

.

TRIBONIANO. Por José Manuel Colubi Falcó

.

.

En la carrera de Derecho, de cinco cursos, sin especialidades —a Dios gracias— en mis tiempos de estudiante, el primero servía de propedéutica, excelente, para los siguientes, y entre sus disciplinas, cuatro, contábase el Derecho Romano, cuya obra cumbre es el Corpus Iuris Civilis.

…………Este Cuerpo de Derecho Civil, publicado entre 529 y 534 bajo el patrocinio de Justiniano (482-565), comprende las Instituciones de este emperador, el Digesto o Pandectas (conjunto de extractos de los juristas antiguos) y el Código Justiniano, a los que hay que añadir las Novelas o leyes nuevas promulgadas con posterioridad. Su patrocinador fue, ciertamente, Justiniano, pero su alma mater un panfilio llamado Triboniano, nombre sagrado dentro de la tradición jurídica universal, de gran prestigio y rigor en un campo, el de las leyes, muy cultivados por los romanos siempre, hasta hoy.

…………Todavía recuerdo el gran respeto, y hasta veneración, con que era pronunciado su nombre en las clases magistrales. Y con razón, pues él, con su gran capacidad de organización y su inigualable pericia en la elaboración de las leyes, fue pieza clave, decisiva, para la composición de tan magna obra jurídica. Abogado en la prefectura de Oriente, llegó a ser maestre de Oficios y cuestor del Sacro Palacio, es decir, encargado de la redacción de las leyes aprobadas en el Consistorio Sacro del emperador romano en Constantinopla.

…………De gran cultura, exquisita amabilidad y dulce trato, no parece, sin embargo, que su moralidad fuera ejemplar, si hemos de creer a Procopio de Cesarea (Historia de las guerras: Guerra persa I xxvi, 11, 16, 17, xxv 1-2; Historia secreta xiii, 12, xx 16-17) cuando dice: «Triboniano, de linaje panfilio, era paredro del emperador, al que los romanos llaman cuestor […] Triboniano valíase de sus dotes naturales y en cultura llegó hasta lo más alto, no siendo inferior a ninguno de los de su tiempo; pero endemoniadamente entregado a la codicia, siempre era capaz de vender el derecho, y en cuanto a las leyes, cada día, desde muchísimo tiempo antes, abolía unas y redactaba otras, vendiendo una y otra a quienes lo solicitaban según su necesidad.»

…………Vaya en descargo suyo que, cuando era de su interés, redactaba nuevas leyes y no retorcía los términos de las vigentes para que hoy dijeran blanco lo que ayer decían negro. Él sabía hacerlas. ¡Vaya si sabía! En los tiempos hodiernos no se ve tanta destreza ni capacidad legislativas.

.

COLOQUIOS (163): «TRILOGÍA CON DESIGUALDAD». Gabi Mendoza Ugalde

Mario Conde y Sánchez Gordillo

.

—¿Cabe mayor coincidencia entre los políticos que la de la igualdad?

—Con traje de chaqueta o sin él, con corbata o sin ella: todos están igualmente uniformados.

—Sí. Y todos son igual de pésimos.

—Pésimos, pésimos…

—De ello sólo puede colegirse que no nos cabe más pesimismo.

*

—Si fueras político ¿qué te pondrías: una corbata o un pañuelo palestino?

—¿Con qué parecería menos ratero?

—…

*

—En un supermercado ¿cuándo pagas lo que llevas en el carro?

—Depende: en la caja, si llevo corbata pago con tarjeta; si pañuelo tipo palestino, monto el mingo para llevarme el carro gratis.

—Simbólico, en ambos casos.

.

TINTAS. Por José Manuel Colubi Falcó

De tincta, forma femenina del participio perfecto de tingo, tingere, tinctum, mojar, teñir, del que también es hijo el tan merecidamente celebrado tinto. La tinta y otros colorantes creados por la naturaleza o el ingenio humano han sido siempre elementos esenciales en la transmisión del conocimiento —pinturas, escrituras— desde la llegada del hombre a la tierra.

…………La tinta más usada por los antiguos fue, naturalmente, la negra (mélan, graphikòn mélan, égkauston, en griego, atramentum, encaustum, en latín), inventada, parece ser, en la India, en el milenio cuarto a.C. Entre nosotros, las noticias principales se deben a Vitrubio, Dioscórides y Plinio, cuyas pormenorizadas descripciones nos hablan de una mezcla de negro de humo y goma en proporción 3/1, que, secada al sol y solidificada, posteriormente se diluía en agua para escribir sobre el papiro. Para hacerlo sobre pergamino, en cambio, solía recurrirse a la tinta de base metálica, compuesta, generalmente, de nuez de agallas, sulfato de cobre (Filón de Bizancio habla de la flor de cobre), goma arábiga y agua o vino.

…………Mas no sólo se hizo uso de la tinta negra, también intervinieron otras en la transmisión literaria. Así, las de color rojo púrpura, obtenidas del múrice, un molusco gasterópodo cuya recolección estaba encomendada a los conchilégulos y a los murilégulos, recolectores de conchil y de múrice que, dentro de los corpora, cuerpos o gremios del Bajo Imperio Romano, eran los proveedores de las tintorerías. Pero mejor fortuna tuvo el minio (míltos, en griego, minium, en latín), de color rojo anaranjado, cuyo uso parece remontarse a fechas muy lejanas.

…………Junto a estos colorantes hay que mencionar también el carmín (de kermes, término oriental que designa a un  pequeño insecto; carminium), obtenido de la cochinilla; igualmente, la sinopia (tierra rojiza cuyo origen y denominación hay que buscarlos en Sinope, la patria de Diógenes) y las tintas llamadas de oro para la crisografía (escritura de oro) y de plata para la ¿argirografía?

…………¿Dónde se guardaban estas tintas? En el tintero (melandochion, en griego, atramentarium, en latín), elemento que aparece en tumbas de copistas, escribanos, junto a sus compañeros de oficio: díptico, estilo y cálamo.

EL PARAÍSO EN LA OTRA CAJA, POR FAVOR. De la serie «RECORTES», Nº 35. Por Pablo Romero Gabella

.

.

«Juan Manuel Sánchez Gordillo lleva media vida ocupando fincas que él considera improductivas, ha cortado las vías del AVE, ha liderado una sentada en la sede del Banco de España en Sevilla. Era un cuarentón lleno de energía, de cabellos alborotados de poeta romántico, envuelto en una capa constelada de lamparones y de caspas, de verba exaltada. También ha impedido aterrizar y despegar aviones del aeropuerto sevillano, pero el asalto a dos supermercados por parte de miembros del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), el suyo, le ha catapultado como estrella mediática. Expuso sus tesis con detalle. En la futura sociedad, las panaderías, todas en manos del Estado, prestarían un servicio público, como las escuelas y la policía; dejarían de ser  instituciones comerciales y suministrarían pan a los ciudadanos de manera gratuita. El costo se financiaría con impuestos.»

[Lourdes Lucio, «El juez imputa de un delito de robo con fuerza a dos jornaleros»,  El País (Andalucía), 10 de agosto de 2012/Mario Vargas Llosa, El paraíso en la otra esquina, Barcelona, 2010, pág, 246 (1ª ed. 2004)]

ESPAÑOLEZ (SÁNCHEZ FERLOSIO, VARGAS LLOSA Y GALA). De la serie «RECORTES», Nº 34. Por Pablo Romero Gabella

Plaza de toros de Santo António das Areias (Región do Alentejo)
Foto: LGV Portugal 2011

.

«—El ahí queda eso me parece el paradigma del alma-hecha-gesto de la españolez. Así la corrida de toros revela la inclinación gestual del alma de los españoles.

—No entiendo lo que esta frase quiere decir. La españolez (una entelequia que expresaría la esencia metafísica de todo lo español) en primer lugar no existe, y , en segundo, si existiera, estaría tan fracturada respecto a las corridas de toros como sabemos muy bien que lo está España.

—Los castellanos se han puesto a revindicar la alta culturalidad de la Fiesta Nacional, sobreentendiendo implícita e inconscientemente que la cultura es buena por definición, al ensalzar del modo más enfático las muchas y gloriosas externalidades que se han desarrollado en torno suyo, en la poesía, en la literatura, en las artes plásticas, pintura y escultura (¡Mariano Benlliure!) y hasta en filosofía.

—¡Protesto! ¿Y los andaluces, vascos, gallegos, peruanos, colombianos, mexicanos, ecuatorianos, bolivianos que defendemos la fiesta. La barbarie taurina tiene un arraigo mucho mayor que la geografía castellana y llega, por ejemplo hasta Suecia…

—¿Le parece disparatada España?

—Mmmm…. la he conocido más disparatada. Y aquel disparate justifica mucho el cariño  tremendo que yo le he tenido a este país. Yo no puedo decir amo a España porque me daría vergüenza, pero me parece maravillosa, me parece mal mandada, una respondona y tremendamente digna.»

[Rafael Sánchez Ferlosio, «Patrimonio de la Humanidad», El País 5 agosto de 2012/ Mario Vargas Llosa,  «La barbarie taurina» y entrevista a Antonio Gala por Borja Hermoso, ambos en El País, 12 de agosto de 2012]

___________

COLOQUIOS (161): «TRILOGÍA CULTURAL». Gabi Mendoza Ugalde
DISCURSO DEL PREMIO NOBEL MARIO VARGAS LLOSA. (2010)
«SUMMA ARTIS». De la serie «RECORTES», Nº 24. Por Pablo Romero Gabella


.