Posts matching “Guillermo Bermudo”.

GUILLERMO BERMUDO, PINTOR («HISTORIAS DE VIDAS»). Por Olga Duarte Piña y Lauro Gandul Verdún (2015)

 
GUILLEPOROLGA2015

El pintor

[Foto: O.D.P. (Alcalá, 2015)]

 

«Hay un don que el artista tiene. Hay una facilidad para la mímesis…

   »Cuando me pongo frente al paisaje, éste puede más que yo. Nada puedo inventar frente al paisaje. Soy panteísta, pero al contrario que Juan Ramón Jiménez en cuyo panteísmo él era el dios, unificado todo bajo su concepto: yo sería el panteísta que se pone delante del paisaje y no puede hacerlo suyo porque le subyuga; o intento imitar la belleza del paisaje aunque no sé qué decir de su belleza. Otra cosa son mis muñecos que tratan sobre la cuestión humana, y ante esta naturaleza sí que puedo decir más. Ante el paisaje nada puedo inventar, pero sí puedo representarlo y puedo también adentrarme en el paisaje o el retrato. En lo figurativo la idea no prima porque está en la propia alteridad. Tal o cual aspecto de la realidad visto, es tomado y puesto en la representación y el pintor toma, estimulado por la realidad que contempla a la que tiene que responder, y a la que tiene que atenerse, al mismo tiempo, ante la que no puede tomar todas las decisiones porque la idea es el otro.»

 

Autorretrato

 

   Ante la realidad la idea está fuera de la mente, no hay que sacarla de dentro, sino incorporarla (aunque quepa interpretarla) para representarla. Cuando buscando ese fin de realizar esta representación descubre, por ejemplo, un determinado color azulado verdoso que nunca habría usado en su pintura menos figurativa pero en un paisaje, sin embargo, sacar ese color le reta y el proceso para conseguirlo le divierte. Cuando lo que prima es la idea y el desenvolvimiento creativo se realiza alejado de la alteridad, no queda excluido el artesanado que requiere cualquier buena idea para realizarse en un cuadro. Frente a lo conceptual este artista opone lo fenoménico.

 

Intantánea de amor en el panteón de los monstruos

Instantánea de amor en el panteón de los monstruos

(óleo sobre lienzo)

1995

 

   Además, hay una relación directa con la materia que va conformando el oficio sin el cual, en verdad, no se materializa el arte. La imagen es evocadora, tanto para el propio artista como para el espectador, y es precisamente el oficio el que permite al artista plástico presentar o representar con sus cuadros, de manera no excluyente, las imágenes por él percibidas e interpretadas, de las  ideas que infiere de la alteridad o ha concebido en su mente, con el fin de no agotar las percepciones e interpretaciones de las mismas en un conceptualismo inane que no tiene en cuenta la participación hermenéutica del público.

   Siempre ha dibujado. Para tenerlo vigilado, su madre sabía que bastaba tirarle unos papeles al suelo con lápices o rotuladores para que él se pasara las horas pintando. No sabría decir cuándo tuvo conciencia de artista. Hasta los doce años vivió en Alemania. Allí leyó infinidad de comics y garabateó infinidad de libretas. Del kindergarden recuerda a Frau Bremen, una maestra que, circundada por los alumnos, les leía cuentos, y a Arnold, que era su maestro de dibujo. Cuando llegó a España se recuerda también garabateando libretas… En el colegio los amigos le pedían que hiciera dibujos. Siempre dibujando, así que no hay un hecho o momento a partir del cual le nazca una gana de ser pintor sino que sencillamente él dibujaba…, y así sigue.

   Tenía su infancia hasta hace poco como olvidada, tal vez por haber quedado encapsulada en el país donde nació y transcurrió toda ella. Luego muere su padre, y, a pesar de tan funesta falta, su madre fue capaz de criarlos y educarlos a él y a su hermano. Hace unos años estuvo en Fráncfort, aunque tiempo atrás había pensado que no volvería hasta que no fuera viejo, y visitó el patio de la casa donde jugaba y allí estaban el árbol, las cosas que servían de portería…, aunque todo mucho más pequeño de como había quedado en su memoria. Al cabo del tiempo no puede decir que su infancia haya sido desgraciada, sino todo lo contrario.

   En el Instituto Cristóbal de Monroy fue alumno de Manuel Almansa y Juan Llamas, dos profesores de dibujo, y pintores, de quienes conseguía las más altas calificaciones en dibujo artístico, no así en el técnico… Y en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla sus profesores Arcenegui o Losada le abrieron puertas en su concepción del dibujo, y Baíllo, en cuyo taller aprendió a grabar y a conocer de tramas y ácidos, aguatintas y aguafuertes, y se habilitó en el manejo de la presión del tórculo, en cómo doblar, cortar o humedecer el papel, y cuándo levantar la manta. Una botella y un vaso fue su primer grabado después de haber seguido las enseñanzas del maestro grabador, que se regía por la más estricta tradición para la ejecución material de la obra gráfica, dejando poco margen a la improvisación y mucho más al control del grabado por su autor.

 

El loco del metro

El loco del metro

(óleo sobre lienzo)

1994

 

   En Berlín, estando de Erasmus, en la Escuela Superior de Bellas Artes, el profesor Marvan aparece y observa su cuadro El loco del metro. En lugar de decirle «oye, ¿por qué no metes aquí una vibración roja o por qué no haces un azul en este otro sitio?», que es a lo que estaba acostumbrado de los profesores de Bellas Artes en Sevilla, a bocajarro le pregunta «¿tú eres comunista?». La pregunta no fue procedimental, sino que ante un cuadro suyo era la primera vez que le hacían esa pregunta; después le advierte que tuviera cuidado en no hacer de un cuadro un cartel, una propaganda. Luego supo que Elías Canetti preguntó algo similar a George Grosz: «…Cuando tú representas el mundo del mendigo o el viejo, ¿realmente quieres cambiar la situación política de tales, o te gustan esos harapos porque los consideras estéticos?»

 

El gorilla cojo

El gorrilla cojo

 

   Piensa que con el tiempo, uno se va descreyendo y brota una suerte de ironía. En sus muñequitos hay una cierta actitud irónica, «un análisis un tanto risueño de la situación social». Siempre ha hecho muñequitos, que es como llama el pintor a esas características figuras que siempre ha dibujado en cuadernos, papeles y telas. Convierte en muñecos los personajes que ve o crea, y los mezcla, y hasta diríase que se mezclan ellos solos. Del gris paleta pasa a los colores fuertes. Los muñecos empiezan a desmembrarse y a moverse, y se van abandonando de la realidad y haciéndose más abstractos, sin dejar el sentido político como ciudadanía, no como ideología.

 

guillermobermudoyamigos 1993

El pintor con su grupo de amigos en 1993

(De pie y de izquierda a derecha:

Guillermo Bermudo, Jesús Morillo,

Jesús Correa, Daniel Hermosín,

Manuel María Reina y Curro Sánchez Oliva.

Sentados:

Carlos Romero y Sergio Gandul)

 

   Si hay un valor grande en el mundo, dice Guille, éste es la amistad. Fueron fundamentales los amigos de los años del instituto. Jamás hubiera escuchado música sin la melomanía de Morillo. Si a sus amigos no les hubiera dado por leer a determinados autores, no habría conocido la obra de Camus, a quien considera un paradigma, o la de Bowles, cuyos libros prefiere a las de Burroughs o Kerouac de la Beat generation. La música influye y lo que lee uno lo leen los demás. Todos los libros pasando de unos a otros abrían diálogos cuyas causas venían de esas lecturas, y también se enfrascaban en discusiones políticas durante noctámbulas jornadas aquellos amigos.

   Si hay algo peor que la maldad es la mediocridad. Siempre le han gustado los ópticos Velázquez, Rembrandt, pero también Klee, Grosz, todos los expresionistas alemanes; La Californie, Niza y el buen vivir de Duffy o Matisse. Compone a raíz de mirar. Él se considera muy narrativo. Le gusta más Brueguel que El Bosco. Puede ser literario pero no tiene por qué tener una referencia en la literatura. Le ha interesado más la figura humana y en los animales su antropomorfismo. Leyendo El Quijote no se ha reído más en su vida. Lee ensayos. No tanto la poesía, aunque haya leído mucho a Juan Ramón Jiménez o a Antonio Machado. En todo caso considera común a las artes el procurar siempre la ficción, y cita de memoria del Libro del Eclesiastés «Nunca es el simulacro el que oculta la verdad; es la verdad la que oculta que no hay ninguna verdadEl simulacro es verdadero». No es la verdad sino lo verosímil. Qué más da que un discurso no sea verdad si es verosímil. Y ello está en el fundamento del arte y resulta extraordinario que el espectador crea en esa ficción.

 
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Lo único que oculta la verdad es que no existe ninguna verdad

o los hombres masa

(aguafuerte y aguatinta)

2005

 

   No está de acuerdo con que el arte tenga que ver con la política. Aunque haga política con su pintura, entendida ésta como ciudadanía. Se trata de mostrar lo que hay desde un punto de vista entomológico, no panóptico; sí fabulístico, no moralizante; sí moral: mostrar, como en La condecoración de la urraca, que a veces los ladrones son aplaudidos. No hace propaganda. No sabe si su discurso va o no a ser seguido por el público, pero no por ello deja de pintar. Y desde luego su pintura la concibe y ejecuta para los demás: es pública. El acto de dibujar se realiza en principio sin plan. No se sabe qué será de ese dibujo que empieza. Con la idea suscitándose del título, ve cosas, y las que le llaman la atención las traduce. Y ante sus cuadros el espectador, a quien ni quiere ni debe controlar, verá o no verá según desee.

 

La condecoración de la urrada

(aguafuerte)

2012

 

   Es profesor de dibujo y de grabado en la Escuela de Arte de Jerez de la Frontera, donde es Jefe de Estudios. Tiene un planteamiento de comunidad didáctica, es un emocionado de su materia, y lo transmite a sus alumnos, con los que está y a los que ayuda. Dieciséis años como profesor. «En las clases hacemos acuarelas y conversamos en torno a Cézanne». Personalmente cree que seguir pintando le enriquece su condición de profesor.

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 Conversaciones en torno a Cézanne

(óleo sobre tabla)

1999

 

_______________________________

 
GUILLERMO BERMUDO EN «CARMINA»:
 

TRES INSTANTÁNEAS DEL TALLER DEL PINTOR GUILLERMO BERMUDO. Fotografías de Lauro Gandul Verdún 2014

MÁSCARAS, ¿SIMÉTRICAS? Esculturas de Antonio Cerero fotografiadas por Lorenzo del Término en el taller del pintor Guillermo Bermudo (2014)

DAFNIS Y CLOE. Longo (siglo II d. Cristo). Traducido al español por Juan Valera (1824-1905) y con un Dionisos de Guillermo Bermudo

«VINO Y DIOSES; FLORA Y FAUNA DE JEREZ» Y «TRASUNTOS DEL VINO». Pintura de Guillermo Bermudo (grabado 1/35) 2013 y poema de Lauro Gandul Verdún (Montilla, 2005)

AUTORRETRATO Y RETRATO. Pintura de Guillermo Bermudo y fotografía de Lauro Gandul Verdún

PERSPECTIVAS DE LA MESA-PALETA DEL PINTOR GUILLERMO BERMUDO. Fotografías de Lauro Gandul Verdún 2012

LA CONDECORACIÓN DE LA URRACA. Guillermo Bermudo 2012

DIÁLOGO ANTE UN CARTEL. A propósito de un cartel del pintor Guillermo Bermudo. Compilaciones de Rafael Rodríguez González

PLÁTICAS MÍNIMAS. Por Rafael Rodríguez González

COLOQUIOS (194): «CONVERSACIONES EN TORNO A CEZANNE (SERIE “TRES CUADROS”)». Gabi Mendoza Ugalde

COLOQUIOS (190). Gabi Mendoza Ugalde

 

TRES INSTANTÁNEAS DEL TALLER DEL PINTOR GUILLERMO BERMUDO. Fotografías de Lauro Gandul Verdún 2014

 

tallerGuille2014 1

 

tallerGuille2014 2

 

tallerGuille2014 3

 

____________________

GUILLERMO BERMUDO EN «CARMINA»

 

MÁSCARAS, ¿SIMÉTRICAS? Esculturas de Antonio Cerero fotografiadas por Lorenzo del Término en el taller del pintor Guillermo Bermudo (2014)

 

máscarasG.BERMUDO2014 3

 

máscarasG.BERMUDO2014 1máscarasG.BERMUDO2014 2

______________________

EL ESCULTOR ANTONIO CERERO EN «CARMINA»

GUILLERMO BERMUDO EN «CARMINA»

 

DAFNIS Y CLOE. Longo (siglo II d. Cristo). Traducido al español por Juan Valera (1824-1905) y con un Dionisos de Guillermo Bermudo

 

Grabado Dionisos guillermobermudo

Por Guillermo Bermudo

Grabado 1/35

2013

 

«Estaba ya en su fuerza el otoño, se acercaban los días de la vendimia, y todo era vida y movimiento en el campo. Unos preparaban los lagares, otros fregaban las tinajas; éstos tejían canastas y cestos o afilaban hoces pequeñas para cortar los racimos, y aquéllos disponían la piedra o la viga para estrujar las uvas o machacaban mimbres y sarmientos secos para hacer antorchas a cuya luz trasegar el mosto de noche. Dafnis y Cloe habían abandonado ovejas y cabras, y prestaban en tales faenas el auxilio de sus manos. Él acarreaba la uva en cestos, la pisaba en el lagar y llevaba el mosto a las tinajas, y ella condimentaba la comida de los vendimiadores, les daba de beber vino añejo, y hasta vendimiaba; porque en Lesbos las viñas no están en alto ni enlazadas a los árboles, sino rastreando los sarmientos como la hiedra, de modo que una criatura apenas salida de los pañales puede allí coger racimos.»

 

[Longo,
Dafnis y Cloe.
Traducción por Juan Valera.
Ed. Edicomunicación, S.A.
Barcelona 1997.
Pág. 55]

 

_________________

Si lo deseas, además, puedes leer  en «CARMINA»

BORRACHOS. Por Rafael Rodríguez González

y encontrarte con el pintor Guillermo Bermudotambién.

 

«VINO Y DIOSES; FLORA Y FAUNA DE JEREZ» Y «TRASUNTOS DEL VINO». Pintura de Guillermo Bermudo (grabado 1/35) 2013 y poema de Lauro Gandul Verdún (Montilla, 2005)

Grabado Dionisos guillermobermudo

INVOCACIÓN A DIONISOS

TÚ nutres mi ser

No te bebo yo

Sino mi alma

Contigo me sobra toda la ropa

Tú me has enseñado a llorar

Como un hombre de verdad llora

Sin llanto

Aunque no pare de llorar por todas las cosas perdidas

Tú me has enseñado a reir

Con la risa del niño que creí muerta

Después de la muerte definitiva del niño que fui

Contigo entre nosotros se escuchan voces sustanciales

Que conjuran el peso de lo vitalmente inútil

Mi libertad podría ser sin ti

Pero la celebro contigo

Mis labios húmedos de ti son libres

¿Quién se atreve siquiera a afligirme?

¿Qué

Si estoy contigo

Oh dios de los verde de los campos?

Único de carne liquida

Tú eres un dios sólo para dioses

¿Dónde las penas

Si estás conmigo en la taberna?

Si lloro

Nunca será de sufrimiento

Sino de lucidez

Sino de ver

Te bebo porque amo la vida

Porque vivir es viajar más allá de los cerros pardos

Y regresar para deciros que estuve allí

Que lo vi

Luego uno ha de callar

Si quiero volar vuelo

Sobre los pueblos y las aldeas

Sobre las montañas

Sobre el mar

Porque vienes desde abajo

Entras por las plantas de mis pies

Después de vencer la resistencia de la tierra

De mis tejidos

De mis huesos

Y ya te siento en mi estómago

Ya en mi corazón

Ya en mi cabeza

Súbitamente el milagro de un vivir sintáctico me alcanza

Sobre el mármol de la mesa de El Tuta

Vicente Núñez antes del siguiente sorbo

Dibuja con su copa unos signos invisibles

Pero claramente audibles

Luego su voz llena de palabras

Ante nosotros estruja su ser

Lo esparce

Y nos lo da.

 

MADRE Y FLOR E HIJO

A Rafael Rodríguez Portero, enorme artista montillano y universal, porque inspiró este poema en su casa de La Toba el lunes, 29 de agosto de 2005

ATA la tela menuda

Ata

Con fibra y nervio

La madre suscita

Piel de flor

Sorprendida por la luz

Se muestra como carne

Pero sólo es superficie

Su adentro es un ansia enorme

De humedecer labios

Cruzar gargantas

Alojarse en algunos cuerpos

Su adentro es un dios que aprendió sin la luz

Un dios en cuyo fondo

Tendida

Tenaz

La madre del hijo nacida

Yace.

 

 PARA BURLAR LO ORDINARIO

1

MIENTRAS a mi alrededor no cesan los ruidos

En el transcurso de un día cualquiera

Mis oídos sólo escuchan el silencio

Que está ahí entre esos gritos y ese caos inútiles

Desnudo y delicado sobrevive el silencio

Cómo lo gozo mientras apuro mi copa.

2

EN el barril

En la botella

En la copa

El vino aún no es vino

Porque no fluye

No es río aún

La vocación del vino es correr por los cauces que buscan el mar

La garganta de un hombre es la puerta del mar suyo

Y hasta ese mar el vino fluye como la sangre

Aunque no es sangre

Es lo líquido de los ríos

Es la vida discurriendo

Colmándose a sí misma

Hasta cesar un día

Pero al otro brotar

En un olivo por ejemplo

O en una uva.

3

YO no tengo el secreto

Aunque cuando bebo sé lo que tengo que hacer

Cómo pisar el suelo de los caminos que sigo

En mis paseos nocturnos

Siento que voy lleno de luz y que la irradio

Yo no tengo el secreto

Pero no me pierdo.

  

MORTALMENTE INMORTAL

MORTALMENTE inmortal

Como un ángel viejo

Regreso a mi casa

Flotando sobre el aire que cubre los adoquines

Aliviado de mi tristeza

Quiero dormir.

  

ASPIRO AL DON DE LA EBRIEDAD

ASPIRO al don de la ebriedad

Entre sobrios descorazonados

Siempre molestos

Profundamente

Renegando

Ni ellos saben de qué

Tal vez de la inspiración

Aspiro al don de la ebriedad

Entre predicadores de la estulticia

Incapaces de mirar cara a cara

Si me ven desnudo y feliz

Pregonan que estoy enfermo

Y quieren con sus fármacos apagar

Lo encendido de mis ojos

No me quieren en mí sino para ellos

Son muy conscientes del peligro que supone

Un hombre que se busca a sí mismo

Bebiendo vino en las tabernas

Se obstinan en arrebatar mi copa

Y no para beber ellos

Sino para tirar el vino que contiene

Creyendo así evitar nuestra proliferación en la tierra

Como hombres divinos

Cómo nos temen estos charlatanes

Entre los cuales aspiro al don de la ebriedad.

 

 PARA CALMAR MI SED

PARA calmar mi sed

Denme agua

Para el ánimo

Denme vino

Para el querer y el pensar

Y el soñar y el imaginar

Denme vino

Que lo bebo sin sed

Para estos desacostumbrados actos

Milagrosos

Para burlar lo ordinario

Pónganme por delante una copa

Y como me gusta

Pónganme otra

Y otra

Hasta que yo diga basta.

 

BRINDIS

SOPLA el viento de la campiña al atardecer

Lleno de luz bermeja me abraza y me besa

La vida que creí perdida en los montes y los arroyos

Luego de recorrer veredas y senderos

De nuevo me la regala

Ahora que ya no camino

Ahora que paso el tiempo evocando

Esta brisa vespertina llega

Cubriendo mi piel de frescura

Y llega también a mis huesos

Y me purifica y me renueva

Ahora pues brindo

Por todo lo perdido

Que el aire me restituye

Brindo por esta eternidad momentánea

Este presente perpetuo

Por el son del viento en las copas de los árboles

Y os digo que ya no tengo miedo a morir

Porque sólo aspiro a la vida

Dejé de olvidar.

***

Si lo desea, además, puede leer  en «CARMINA»

BORRACHOS. Por Rafael Rodríguez González

y encontrarte con el pintor Guillermo Bermudo, también.

AUTORRETRATO Y RETRATO. Pintura de Guillermo Bermudo y fotografía de Lauro Gandul Verdún

.


PERSPECTIVAS DE LA MESA-PALETA DEL PINTOR GUILLERMO BERMUDO. Fotografías de Lauro Gandul Verdún 2012

.

.

.

.

.

______________

EL PINTOR GUILLERMO BERMUDO EN «CARMINA»:

LA CONDECORACIÓN DE LA URRACA. Guillermo Bermudo 2012
DIÁLOGO ANTE UN CARTEL. A propósito de un cartel del pintor Guillermo Bermudo. Compilaciones de Rafael Rodríguez González

.

LA CONDECORACIÓN DE LA URRACA. Guillermo Bermudo 2012

La condecoración de la urraca
(Grabado)
Guillermo Bermudo


DIÁLOGO ANTE UN CARTEL. A propósito de un cartel del pintor Guillermo Bermudo. Compilaciones de Rafael Rodríguez González

 

 

 

Cartel por el pintor Guillermo Bermudo

 

 

 

FANTASMAS. María del Águila Barrios

 
 
 

Cartel  para un acto de Poemar
Guillermo Bermudo
[2015]

 
 
 

Se ha ido llenando Alcalá de fantasmas, pero no es cosa reciente que ahora vivamos con ellos entre nosotros, por encima y por debajo de todos nosotros. No. La historia de nuestro pueblo podría ser contada con un interminable lamento cuajado de demoliciones, una tragedia de demoliciones, un mundo continuo lleno de derribos, y adefesios erigidos sobre sus solares.

   Hubo edificios, plazas, paisajes, aromas, corrales, aire, árboles…, que fueron tangibles, existían, hacían amena la vida de los alcalareños y que, en este presente,  ya sólo son fantasmas.

   Se malogró esa espina dorsal de plazas desde el Peregil  a la Almazara (pasando por la placita del Cabildo, la plaza de Cervantes, la Plazuela y el Barrero). Desaparecieron las tapias, los almacenes de aceitunas, sus  portadas, las panaderías (no ha quedado ni una sola), el tren, las pequeñas estaciones (Gandul y San Francisco). Y las avenidas, todas (¡ay, las avenidas alcalareñas!, ¡con todo lo que de ellas pretendían sus pretendientes!), también malogradas, inutilizadas, feísimas, falsas (por no haber tenido en cuenta las capas de convivencia, vecindad, uso; que las trazaron con esa naturalidad de los pueblos, que los tecnocratoides consistoriales se vienen encargando de deshacer, desechar, destruir, demoler, derribar…). Las pocas construcciones históricas que aún quedan en pie -o que lo parecen-, por abandono están apuntaladas, o fueron arrumbadas, también expoliadas, y, finalmente, arruinadas (casa de Ibarra, casa de Moya, villa Rosario, Hospitalillo de Los Pobres,…).

   Fuera, en el campo,  las canteras salvajes se autorizan, o da lo mismo, porque el error luego nadie lo paga, ni la línea delicada de las Majadillas volveremos a contemplar jamás.

   ¿Han notado una densidad mayor en el aire, a veces, que súbitamente se hace visual, que parece empujar el resultado de tanto estropicio con una fuerza venida de un pasado, nada remoto aunque lo parezca, y que en un momento borra la desmesura de tanta megalomanía pacata y carísima? Son los fantasmas que vienen a ocupar sus antiguos sitios, donde fue desalojada su materia.

   Cuando coloquen las farolas de diseño en El Duque (Rf. ABC, de hace unos días en la sección de publirreportajes), y los quioscos psiquedélicos, y lo enlosen todo con ese pavimento gris plomo, y coloquen en los determinados rincones, de acuerdo a una estrategia secreta, las cámaras con las que nos espiarán; sólo me consuela que, con tanta vigilancia videográfica, se hagan visibles los fantasmas: la cerámica de Campitos (arrebatada de los bancos de la plaza por orden de intendentes), la casa de Paulita, el Corral de la Pacheca…

   ¿Será la soberbia de estos políticos municipales? ¿Será la ignorancia, la incapacidad, la arrogancia, etc.,  de éstos, los de ahora y los de antes…, y los por venir? ¿Será posible que este sucesivo puñado de tipos disfruten con la disolución de la cultura de miles de alcalareños muertos y vivos? ¡Y que encima se crean que nos están dejando un legado histórico -mucho antes de serlo-! ¿Será el sistema, o lo que sea? ¿O será todo junto, y más? ¡Qué desazón!

 

[La voz de Alcalá, 15 al 30 de abril de 2010, año XVIII nº 290]

 ___________________

 

Si quiere leer más textos de María del Águila Barrios en «CARMINA»,  pinche en su nombre.