Posts categorized “Recortes”.

MARX RELOADED. De la serie «RECORTES», Nº 114. Por Pablo Romero Gabella

 
Paranavaí 2005 12 LGV

Serie: Miradas de paranavayenses

(Foto: LGV Brasil 2005)

 

«Nos hemos quedado estancados en un modelo cultural generado  a mediados del siglo XIX. Todavía el marxismo sigue dominando el discurso cultural, lo cual resulta extraordinario si pensamos que casi nadie se declara abiertamente marxista. Pero esa forma sórdida y prosaica, puramente mental y utilitaria de ver la vida, parece ejercer una extraña atracción negativa en muchos de nosotros. En un momento de la historia se construyó una Gran Descripción de las Cosas (que la emoción es irracional, que el romanticismo es reaccionario, que le mundo interior es una fantasía, que sólo existen el cerebro y la economía, que el ser humano es una bestia, que la belleza es fascista, etcétera) que por estúpida y arbitraria que sea se ha quedado enquistada en una visión oficial del mundo que nadie se atreve a cuestionar, en parte por miedo y en parte por simple desidia. La izquierda era moralidad. Para mí, Marx representa una narrativa liberadora emancipadora. Cree en el individuo lo quiere liberar del capitalismo.  En los años treinta del pasado siglo la izquierda abandonó para siempre el concepto de libertad para abrazar el de igualdad. Marx odiaba que el individuo sólo será sí mismo cuando el capitalismo sea vencido. Mientras tanto, los que no necesitan la cultura para nada, es decir, los banqueros y la grandes fortunas, se van apoderando poco a poco del mundo.»

[Andrés Ibañez, «Yoga nidra», ABC Cultural, 26 diciembre de 2015, pág. 2/ Yanis Varoufakis, entrevistado por Xavi Sancho en Icon, nº 23, enero de 2016, pág. 79]

 

PETROGRADO-CARACAS, ENERO 1918-2015. De la serie «RECORTES», Nº 113. Por Pablo Romero Gabella

 

1-Xopi

Gafas

Xopi

2008

 

«El próximo lunes, 4 de enero de 2015, iniciará sus funciones el inédito Parlamento Comunal, un organismo que el oficialismo ha rescatado de la chistera de las leyes comunales que Hugo Chávez hizo aprobar en 2010. El Gobierno de Maduro no ha escondido su intención de utilizar este Parlamento paralelo conformado en su totalidad por representantes de comunas chavistas— como contrapeso a la asamblea burguesa, así como de destinarle recursos y competencias. En estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal. El socialismo era un ideal del futuro, afirmó Lenin. Cuando los diputados de la Asamblea Constituyente se reunieron en enero de 1918, el Gobierno Obrero y Campesino estaba firmemente establecido en Petrogrado, y era improbable que abdicara a favor de un cuerpo que representaba los confusos sentimientos de las áreas rurales dos meses antes. La asamblea escuchó mucha oratoria poco concluyente. Avanzada la noche se levantó la sesión; y el Gobierno impidió por la fuerza que volviera a reanudarse. Este fue un momento decisivo. La revolución había dado la espalda a las convenciones de la democracia burguesa. Hegel dice en algún parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y la otra como farsa.»

[Ewald Scharfenberg, «La oposición de Venezuela desafía el intento de golpe encubierto de Maduro», El País, 2 de enero de 2016, pág. 3 / Karl Marx, El 18 Brumario de Luis Bonaparte, Madrid, 2003, pág. 13, publicado por primera vez en 1852/E.H. Carr, La Revolución Rusa. De Lenin a Stalin, 1917-1929, Madrid, 1988, págs. 18-19, traducción de Ludolfo Paramio, 1ª edición inglesa en 1979]

 

EL VIEJO LEÓN LITERARIO. De la serie «RECORTES», Nº 112. Por Pablo Romero Gabella

 

buscandohombreshonestosTischbein

Diógenes buscando hombres honestos

Johann Heinrich Wilhelm Tischbein

1751-1829

 

«Mauricio Wisenthal, escritor nacido en Barcelona en 1943 y que hasta no hace mucho era un misterio. Vive en un piso de alquiler en la parte alta de Barcelona, un museo de su vida. Portero de sí mismo, escribe junto a la puerta de la casa, en una butaca que fue de su madre, rodeado de libros. Su obra es la de un nostálgico de la gran cultura occidental, de lo sagrado. De él se ha dicho que es un adalid de la vida inútil que no busca la rentabilidad contante y sonante, sino espiritual, y que la compasión es su forma de estar en el mundo.

   —Yo he vivido una época en la que la palabra popular tenía infinita más fuerza que la palabra aristocracia, porque se malentendía la aristocracia como un mundo de cuatro señores más o menos privilegiados que no hacían nada en la vida, no sembraban nada y no producían nada. Pero lo que yo buscaba en ese mundo era el aristos, la idea griega de la educación, de la aristea, el combate individual, por el que tenemos la epopeya griega La Iliada. Es algo que se está perdiendo en la literatura donde los autores, llevados por las ventas y por la política comercial de los grandes entretenimientos. A veces me pregunto qué recursos tenemos hoy quienes creemos que los valores libres, en ideales y en proyectos humanistas para responder a las tormentas de terrorismo o fanatismo que nos amenazan y que serán cada día más frecuentes en las próximas décadas.»

[Entrevista de Alfonso Armada a Mauricio Wiesenthal en ABC Cultural, 26 diciembre de 2015, pág. 6/ Mauricio Wiesenthal, El viejo León. Tolstoi, un retrato literario, Barcelona, 2010, pág. 160-161]

 

RETRO-FICCIÓN. De la serie «RECORTES», Nº 111. Por Pablo Romero Gabella

 
Oedipus in Egypt *oil on canvas *60,3 x 93,4 cm *signed b.r.: J.L. GEROME *1886

Napoleón ante la Esfinge

Jean-Léon Gérôme

(1867-1868)

 

«El estreno global de la última entrega (primera de la trilogía anunciada por Disney) de La guerra de las galaxias, la mayor y más rentable franquicia de la ciencia-ficción desde la Epopeya de Gilgamesh (III Milenio antes de Cristo). Sabedor de este hecho, el señor Gilgamesh expuso la cuestión ante los ancianos de su ciudad y les solicitó su consejo:

   —No nos sometamos la casa de Kish. Me sorprende cómo la ciencia-ficción actual tiende a ser muy inquietante y especulativa desde el punto de vista formal, pero acompañada de una narrativa muy retrógrada. ¡Ataquémosla con la armas!»

[Manuel Rodríguez Rivero, «Algunas propuestas para evadirnos», Babelia (El País), 26 de diciembre de 2015, pág. 15 /Extracto adaptado de Gilgamesh y el Agga de Kish en Federico Lara Peinado, Leyendas de la Antigua Mesopotamia. Dioses, héroes y seres fantáticos, Madrid, 2002, pág. 147/Marina Núñez, artista, en entrevista de Javier Díaz-Guardiola en ABC Cultural, 26 de diciembre de 2015, pág. 25]

 

PÍO, HÉROE CONTRADICTORIO. De la serie «RECORTES», Nº 110. Por Pablo Romero Gabella

 

luna baja y trágame 7

Luna, baja y trágame 

(Ilustraciones para un libro de Tomás Valladolid Bueno)

Rafael Luna

2009

 

«¿Por qué se le sigue leyendo en una época en la que los lectores desfallecen? Porque lo ponen de lectura obligatoria en colegios o lo ponían, y por algo más. Por el lector adulto, que, en sus horas por fuerza solitarias, en el tiempo de la remembranza, que fue el de Baroja, se recuerda en el joven que buscaba refugio en la lectura y que por un momento se sintió Martín Zalacaín o Andrés Hurtado acogotado por el medio, buscando una salida, una puerta de escape: los rebeldes barojianos que crecían más en la imaginación de sus lectores que en las páginas que su generación concita. En los humano, como en toda la naturaleza, el individuo es lo único. Sólo lo individual existe en el campo de la vida  en el campo del espíritu. Lo individual no puede en absoluto entrar de lleno en un encasillado, y menos si este encasillado ha tenido por norma un principio ético. Las ideas de lo bueno, de lo lógico, de lo justo, de lo consecuente, son demasiado genéricas para representarse completas en la naturaleza. El individuo no es lógico, ni bueno, ni justo. Todo lo individual se presenta siempre mixto, con absurdos de perspectivas  y contradicciones pintorescas, contradicciones y absurdos que nos chocan, porque intentamos someter a los individuos a principios que no son los suyos. Baroja y sus rebeldías, Baroja anticomunista, antidemócrata, antirrepublicano confeso antes de la Guerra Civil, durante la guerra y después de ésta. Hombre de otro tiempo, del antiguo régimen, digamos. Inclasificable. Se nos escapa entre sus páginas, ahí creemos atraparlo y nos acaba enseñando nuestros propios fondillos.»

[Pío BarojaCésar o nada, Madrid, 2006, pág 7-8, 1ª edición 1910 / Miguel Sánchez-Ostiz, «Baroja no era barojiano», ABC Cultural, 7 de noviembre de 2015]

 

LITERATURA, MALA. De la serie «RECORTES», Nº 109. Por Pablo Romero Gabella

 

Pascalemarthinetayou...

Plansone Duty Free Project

Pascale Marthine Tayou

2006

[Foto: LGV 2015]

 

«La literatura y el mal me reveló un aspecto de la literatura que yo creo que existe y que Bataille vio maravillosamente: que en la literatura se expresa algo que sólo se puede expresar en la literatura. Él decía que esos fondos reprimidos que permiten la vida en sociedad, todo aquello que si tuviera derecho de ciudad provocaría hecatombes, catástrofes, haría que nos matáramos todos, ciertos instintos, deseos que están ahí y no podemos erradicar sumidos en el fondo de nuestra personalidad, encuentran en la literatura un camino privilegiado para expresarse. Sabiendo lo mucho que amo el Arte, el Demonio toma a veces la forma de la mujer más seductora, y con especiales e hipócritas pretextos, acostumbra mis labios a filtros degradantes.»

[Entrevista a Mario Vargas Llosa por Juan Cruz en Babelia, 24 de octubre de 2015/ Charles Baudelaire, «La Destrucción» en Las Flores del Mal, Madrid, 2009,pág. 219, traducción de Enrique López Castellón, 1ª edición en francés en 1857]

 

ROBESPIERRE EN LA MASÍA. De la serie «RECORTES», Nº 108. Por Pablo Romero Gabella

 

MODEREAVELOCIDADE. ODP 11 10 2015

(Foto: ODP. Portugal, 11 de octubre de 2015)

 

«¿Cuál es el objetivo hacia el que tendemos? Al gozo tranquilo de la libertad y de la igualdad. Al reino de esa justicia eterna, cuyas leyes han sido grabadas, no sobre mármol o piedras, sino en los corazones de todos los hombres, incluso en el del esclavo que los olvida y el del tirano que los niega.  Es decir, sustituir los vicios y las ridiculeces de la Monarquía por las virtudes y cualidades de la República. Queremos, en una palabra, realizar los deseos de la naturaleza, cumplir los destinos de la humanidad, mantener las promesas de la filosofía, absolver a la providencia del largo reinado del crimen y de la tiranía. Fundar una república es un pollo impresionante.»

[Maximilien Robespierre, «Acerca de los principios de moral política que deben conducir a la Convención Nacional», discurso del 5 de febrero de 1794, en Bernat Muniesa, El discurso jacobino en la Revolución francesa, Barcelona, 1987, págs. 89-80/ Declaraciones de Antonio Baños, diputado electo al Parlamento de Cataluña por las CUP, recogidas en Alex Gubern, «Los aliados de Mas, dispuestos a “montar un pollo político”», ABC, 17 de octubre de 2015]

 

EL RECORTE DE LA NOVELA. De la serie «RECORTES», Nº 107. Por Pablo Romero Gabella

 

escayola FBAUL 10102015 3

Laocoonte y sus hijos

(Detalle)

Yeso de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Lisboa

[Foto: Lorenzo del Término (Lisboa, 2015]

 

«En un ensayo titulado Tal vez soñar (1996), Franzen subraya la irrelevancia de la novela en el contexto de la cultura actual. En la era del entretenimiento, sometida al imperio de la imagen, los novelistas llevan todas las de perder. Buscando la manera de dar la vuelta a la situación, dio con una fórmula paradójica. “La única manera de avanzar es retroceder”, concluyó. La solución de los males de la novela contemporánea está en volver a los modelos insuperables de Tolstoi o Dickens. Conforme se adentra en el siglo XXI, su estilo va regresando al XIX. El narrador es el único ser totalmente libre de este mundo, el único que goza de un libre albedrío sin recortes que ejerce a voluntad.»

[Eduardo Lago, «Franzen, ¿el gran novelista americano?» y Santiago Roncagliolo, «El provocador jubilado», ambos en Babelia, 10 de octubre de 2015/ Mario Vargas Llosa, La tentación de lo imposible, Barcelona, 2005, pág. 122]

 

LA «CASTA» YA VIENE DE GALDÓS. De la serie «RECORTES», Nº 106. Por Pablo Romero Gabella

 

Argentina-14-2006-LGV

[Foto: LGV (Buenos Aires, 2006]

 

«Los políticos se constituirán en casta, dividiéndose hipócritas en dos bandos igualmente dinásticos e igualmente estériles, sin otro móvil que tejer y destejer la jerga de sus provechos particulares en el telar burocrático. No harán nada fecundo; no crearán una Nación; no suavizarán el malestar de las clases proletarias. Fomentarán la artillería antes que las escuelas; las pompas regias antes de que la vías comerciales y los menesteres de la pequeña y grande industria. Y por último acabarán por poner la enseñanza, la riqueza, el poder civil, y hasta la independencia nacional, en manos de lo que llamáis vuestra Santa madre Iglesia. La casta es tal porque no representa los intereses de la mayoría, sino los intereses económicos de una minoría de privilegiados.  La brecha que separa a representantes y representados crece con cada caso en el que un privilegiado que exige sacrificios a los ciudadanos, es descubierto ganando dinero de forma ilegal o socialmente ilegítima.»

[Benito Pérez Galdós, Cánovas (Episodios Nacionales), Pamplona, 2008, pág. 382, 1ª edición en 1912/ Pablo Iglesias, Disputar la democracia. Política para tiempos de crisis, Madrid, 2014, págs. 155 y 157]

 

BENDITOS «APÓSTATAS». De la serie «RECORTES», Nº 105. Por Pablo Romero Gabella

 

 tirandominiXOPI2010Tirando

Xopi

2010

 

«En enero de 1985, Mahmud Mohamed Taha, un intelectual que pretendía revisar algunos puntos del dogma del Islam, fue ahorcado públicamente. Preconizaba una “segunda misión del Islam” basada en los versículos más antiguos del Corán, revelados al Profeta en La Meca. Los consideraba como “un llamamiento a la responsabilidad y a la libertad”, en oposición a los versículos más recientes, revelados en Medina, relacionados con las contingencias de la época, en el momento en que el Profeta fundó un Estado. Esta interpretación fue considerada hereje por los ulemas tradicionales, por lo que fue acusado de apostasía.

   »Otra víctima fue el universitario Nasr Abu Zeid, acusado también de apóstata basándose en sus escritos. En diciembre de 1992, este profesor de la Facultad de Letras de la Universidad de El Cairo, presentó sus trabajos para acceder a  una cátedra. Basándose en un informe desfavorable emitido por otro profesor, también predicador y próximo a los Hermanos Musulmanes, se le negó el cargo con el pretexto de que el autor, antiguo marxista, no podía pretender escribir sobre el Islam. Nasr Abu Zeid proponía en efecto una lectura del texto coránico que, aunque consideraba que era una creación divina, estaba formulada con un lenguaje y unos conceptos propios para que fueran comprendidos en una sociedad del siglo VII y que, por tanto, podían ser objeto de una interpretación contemporánea que no fuera literal (por ejemplo, la esclavitud). Este planteamiento fue considerado sacrílego, tanto por su contenido como porque procedía de una personalidad laica y, a pesar del apoyo de numerosos intelectuales y universitarios, fue objeto de ataques virulentos de los miembros del establishment religioso próximo a los Hermanos Musulmanes. En mayo de 1993, con el pretexto de que se le había denegado la cátedra, unos abogados islamistas presentaron una demanda exigiendo la separación del matrimonio Abu Zeid, argumentando que este último, como apóstata, no podía seguir estando casado con una musulmana. Rechazada en un primer momento por el tribunal por el hecho de que los que habían presentado la demanda no tenían ninguna fuerza legal en el asunto, ésta fue finalmente instruida en nombre de una disposición de la sharia, la hisba, que estipula que todos los musulmanes pueden “dirigir el bien y perseguir el mal”. En junio de 1995, el tribunal de apelación de El Cairo divorció de oficio (y sin su consentimiento) a la pareja, que se refugió en los Países Bajos al mes siguiente, donde sigue viviendo actualmente.

 

   »Unos piensan en el camino de la religión,

otros creen estar en la vía cierta.

Temo que un día se levante una voz:

¡oh ignorantes!, la vía no es aquélla ni ésta».

 

[Gilles Kepel, La yihad. Expansión y declive del islamismo, Barcelona, 2002, págs. 397, 599 y 600 (traducción de Marga Latorre), 1ª ed. francesa, 2000/Omar Jayam, Rubaiyat, Madrid, 2007, pág. 169, traducción de Clara Janés y Ahmad Taherí, original en persa del siglo XII que se publicó íntegro por primera vez en Calcuta en 1859]