Eloy Villalba Ramírez
[Foto: Miguel Hermosín Martínez]
Hace casi cuarenta años, en El Derribo se juntaban más de veinte chiquillos por las tardes, después del colegio, o los sábados. Se dedicaban a las tareas más diversas: ayudaban a llevar las cántaras de leche a Enrique el lechero por casas del barrio, subían algún que otro ataúd de Joaquín Bono cuando tenía la funeraria en la calle San Miguel, empujaban el carrito del repartidor de la confitería «San Mateo» por la cuesta Fernán Gutiérrez, cobrándose con los dulces que conseguían coger por la ventanilla. También colaboraban con el de las bombonas y el de la fruta aquellos niños tan dispuestos. Poco antes de la Semana Santa, por dos o tres duros que les daba José Luis Olías, muchos de ellos limpiaban los faroles y acarreaban todos los enseres de la cofradía que hubiera que ordenar y colocar en vísperas de la procesión. Los que eran monaguillos, además, cuando llegaba el Quinario subían a repicar las campanas de la torre de la iglesia de Santiago, al principio y al final del mismo.
Uno de aquellos chiquillos ha nacido en el número 5 de la calle José Lafita, en una casa de vecinos donde va a vivir hasta que su familia se traslade a la calle Herreros, a otra casa de vecinos, cuando él tiene once años. Tras su matrimonio con María del Águila Ballesteros se instala en Alcalá y Ortí donde hoy vive. Siempre cerca de El Derribo, El Duque, la calle La Mina, la placita de El Cabildo, La Plazuela…, los lugares por donde durante catorce años va a desfilar como uno de los lanceros de La Judea.
Su padre, Joaquín Villalba, le inculcó una intensa afición por los judíos de la Semana Santa alcalareña, le educó desde muy niño en el rito de La Judea. La mañana del Jueves Santo se levantaba muy temprano para ir al castillo a ver el primer recorrido que hacían los judíos. No olvida los revoleos frente al grifo de agua de la calle San Miguel (del que se abastecían los vecinos del barrio), tampoco olvida la parada en el bar del Chipiona, en la confluencia de las calles José Lafita y Sánchez Perrier. Con su padre más tarde llegaba hasta La Plazuela, siguiéndolos. El Capitán de aquellos judíos era el mítico Ferrera; el Cachucho era el bandera y el Latero el tambor.
Por el mes de diciembre de 1991 muchos pensaban que para la Semana Santa próxima iba a ser difícil que los judíos salieran a la calle. Fue José Luis Fernández quien aseguró en una reunión que tenía una lista de nombres para formar una nueva Judea. Le tomaron la palabra, tal vez pensando bastantes que José Luis no iba a poder realizar su compromiso. Parece que de aquella relación de candidatos casi ninguno se presentó. El Beni sí acudió a la llamada de su amigo y fue quien le preguntó una mañana a Eloy Villalba si quería vestirse de judío. Esa misma tarde Eloy se acercó a la cafetería de José Luis para apuntarse a La Judea que se estaba creando. Por la noche fue a decirle a su padre: «Que sepas que este año salgo de judío». Para su sorpresa no lo vio demasiado asombrado por la noticia, pero no tuvo tiempo para que la extrañeza se alargara pues éste, sin decir palabra, con gesto sonriente y algo socarrón, lo condujo a un cuarto en el que él ya tenía preparado su traje de lancero. Joaquín se había enterado por Jesús Benítez Recacha que lo sabía por su cuñado José Luis. En la Semana Santa de 1992 José Luis Fernández será el Capitán, el Beni el tambor, Jesús Benítez el calamillo, Salvador García el bandera, el Caña el Spor y como lanceros Joaquín y Eloy Villalba, Leo Benítez, Manolín Redondo, Félix García, el Pana, el Porti, Luis el de «El rincón del estudiante» y Víctor el hijo de Salvador sería el pajineta.
Aquellos judíos tenían que reconstruir una tradición, que casi había llegado a fracturarse irreversiblemente, en una decadencia que desde mediados de los ochenta se sufría por quienes, todavía, guardaban memoria de la riqueza del rito y querencia por su conservación. El Capitán sabía que había que recuperar el centro de Alcalá como espacio de los recorridos de La Judea. Donde debía desfilar la soldadesca era entre El Derribo y el Kiosco del Matadero, donde debían sonar el toque de mañana del tambor y el son del calamillo, donde el bandera se convirtiera en viento en un revoleo, donde la danza antigua del pajineta y el palilleo sobre la sentencia.
Cuando en 1992 la nueva Judea desfila por las calles de Alcalá quiere hacerse visible al pueblo, con el que se venía desencontrando en el último lustro. Se llegó a decir popularmente «Estás más perdío que los judíos un jueves santo», porque sin orden ni concierto ni sentido los judíos acababan diluyéndose por los barrios alejados del centro ya que la población del Castillo se había ido desplazando a Pablo VI o la barriada de San Agustín. Eloy siempre ha querido, al igual que su padre, ser lancero, formar parte de la tropa, hacer el prendimiento de Jesús Nazareno. Durante los catorce años que ha estado en La Judea, al menos diez, ha participado en este momento del rito. Nos cuenta que tanto la Burla en el Perejil como escuchar el llamado del tambor, cuando ha terminado el sermón en El Calvario, no deja de emocionarle profundamente aunque ya no forme parte de la soldadesca de La Judea.
La Judea es el pueblo y La Judea es la de Jesús Nazareno, esto ha creado una dialéctica que siempre ha tensado las relaciones entre los judíos y la Hermandad desde 1992. Una tradición unida a una cofradía pero que «lenta e inexorablemente está perdiendo el carisma que cogimos cuando nosotros empezamos. Nosotros éramos todos muy conocidos. Siempre nos han invitado a entrar a las casas en las que la gente nos espera y eso forma parte de La Judea en la mañana del Jueves Santo. Si sólo nos limitamos a cumplir con los elementos del rito, pasar por delante de quienes nos esperan, éste se queda sin su significación hacia el pueblo».
[La voz de Alcalá, 1 al 14 de abril de 2009, año XVII nº 266]
______________________________
EL RITO DE LA JUDEA DE ALCALÁ EN «CARMINA»