Latest posts.
REQUIEM. Homenaje de «CARMINA» a José Hierro (1922-2002) y a España
Manuel del Río, natural
de España, ha fallecido el sábado
11 de mayo, a consecuencia
de un accidente. Su cadáver
está tendido en D’Agostino
Funeral Home. Haskell. New Jersey.
Se dirá una misa cantada
a las 9,30, en St. Francis.
Es una historia que comienza
con sol y piedra, y que termina
sobre una mesa, en D’Agostino,
con flores y cirios eléctricos.
Es un historia que comienza
en una orilla del Atlántico.
Continúa en un camarote
de tercera, sobre las olas
–sobre las nubes– de las tierras
sumergidas ante Platón.
Halla en América su término
con una grúa y una clínica,
con una esquela y una misa
cantada, en la iglesia de St. Francis.
Al fin y al cabo, cualquier sitio
da lo mismo para morir:
el que se aroma de romero,
el tallado en piedra o en nieve,
el empapado de petróleo.
Da lo mismo que un cuerpo se haga
piedra, petróleo, nieve, aroma.
Lo doloroso no es morir
acá o allá…
Requiem aeternam,
Manuel del Río. Sobre el mármol
en D’Agostino, pastan los toros
de España, Manuel, y las flores
(funeral de segunda, caja
que huele a abetos del invierno),
cuarenta dólares. Y han puesto
unas flores artificiales
entre las otras que arrancaron
al jardín… Liberame Domine
de morte aeterna… Cuando mueran
James o Jacob verán las flores
que pagaron Giulio o Manuel…
Ahora descienden a tus cumbres
garras de águila. Dies irae.
Lo doloroso no es morir
Dies illa acá o allá;
sino sin gloria…
Tus abuelos
fecundaron la tierra toda,
la empaparon de la aventura.
Cuando caía un español
se mutilaba el universo.
Los velaban no en D’Agostino
Funeral Home, sino entre hogueras,
entre caballos y armas. Héroes
para siempre. Estatuas de rostro
borrado. Vestidos aún
sus colores de papagayo,
de poder y de fantasía.
Él no ha caído así. No ha muerto
por ninguna locura hermosa.
(Hace mucho que el español
muere de anónimo y cordura,
o en locuras desgarradoras
entre hermanos: cuando acuchilla
pellejos de vino derrama
sangre fraterna.) Vino un día
porque su tierra es pobre. El mundo
Liberame Domine es patria.
Y ha muerto. No fundó ciudades.
No dio su nombre a un mar. No hizo
más que morir por diecisiete
dólares (él los pensaría
en pesetas) Requiem aeternam.
Y en D’Agostino lo visitan
los polacos, los irlandeses,
los españoles, los que mueren
en el week-end.
Requiem aeternam.
Definitivamente todo
ha terminado. Su cadáver
está tendido en D’Agostino
Funeral Home. Haskell. New Jersey.
Se dirá una misa cantada
por su alma.
Me he limitado
a reflejar aquí una esquela
de un periódico de New York.
Objetivamente. Sin vuelo
en el verso. Objetivamente.
Un español como millones
de españoles. No he dicho a nadie
que estuve a punto de llorar.
[De Cuanto sé de mí (1957),
incluido por Aurora de Albornoz, en su José Hierro.
Ediciones Júcar (Colección los poetas).
Págs. 167 a 169.
Madrid, 1982]
AMENAZAS DE FANTASMAS (DIÁLOGO IMPOSIBLE). De la serie «RECORTES», Nº 84. Por Pablo Romero Gabella
«–Estoy aquí porque ETA me ha dicho que esté. El día que ETA me diga que coja una pistola y mate, lo haré”.
–El miedo lleva a la ira, la ira al odio y el odio al sufrimiento.»
[Arantxa Zulueta, miembro de Koordinazio Taldea también conocido como «Frente de presos», detenida por la Guardia Civil, en portada de El Mundo, 12 de enero de 2014/ Maestro Yoda en la película de George Lucas Star Wars I: La amenaza fantasma, 1999]
LA BASURA PERPETUA. De la serie «RECORTES», Nº 83. Por Pablo Romero Gabella
Ilustración para una edición de Madame Bovary
Alfred de Richemont
(1857-1911)
«Cuando vio Madame Bovary impresa por primera vez, en La Revue de Paris, Flaubert, descorazonado, escribió a Louis Bouilhet: “Ce libre indique beaucoup plus de patience que de génie, bien plus de travail que de talent”. La escritura ha perdido el santo valor que le concedíamos. El medio escrito ha ingresado en el mundo del detritus. Existen ya dos escrituras incomunicadas como nunca antes se conocía: la escritura literaria, cuidada y revisada, y la escritura electrónica emitida desaliñadamente hacia el destinatario. Privada pues de amor, estrujada y desgajada, sucia y maltratada, la gran masa de escritos que se cruzan a cada instante va componiendo una pila de garabatos que tras cumplir como mensajeros van inmediatamente al vertedero.»
[Vicente Verdú, «Textos destartalados», El País, 4 enero 2014/Mario Vargas Llosa, La orgía perpetua. Flaubert y Madame Bovary, Madrid, 2006, pág. 238 (1ª ed. 1975)]
¿SE ACABÓ LA PAZ SOCIAL? Por Pablo Romero Gabella
1912-1975
En las pegatinas que lucían miembros del SAT, durante las jornadas de la acción sobre los supermercados en agosto de 2012, se podía leer el título de este artículo pero sin la interrogación. ¿De veras se ha terminado la paz social en nuestra nación? Creo sinceramente que no, porque es falso que haya existido una paz social. En sociedades libres y democráticas, tales como la de España actual, el conflicto y las tensiones son consustanciales a ellas. Es lo que Dionisio Ridruejo llamó dialéctica de la democracia. Creer lo contario es, en todo caso, una muestra de inocencia o deliberada ignorancia. No existe, como creían los socialistas utópicos del siglo XIX, como el conde de Saint-Simon ninguna sociedad de productores y sin fricciones. La fricción o, si lo prefieren, el conflicto, es algo propio de las sociedades libres, eso sí, ateniéndonos a una reglas de juego, a unas normas aceptadas socialmente que hagan posible la convivencia.
En 1962 en su obra Escrito en España, Ridruejo escribió que en democracia unos y otros deben fiarse más «en la razón que en la fuerza, lo cual sólo será posible cuando el diálogo se produce alcanzando sucesivamente síntesis provisionales o puntos de encuentro y compromiso». Reaccionarios y progresistas (y no necesariamente identificables a lo que llamamos derecha e izquierda) deben llegar a un consenso si no quieren acabar destrozándose mutuamente. El consenso es aún más necesario en épocas de crisis como las actuales, y las soluciones unilaterales por muy benéficas que parezcan solo nos llevan a la mutua incomprensión y a la ruptura de la convivencia.
Cuarenta años antes de Ridruejo, Ortega y Gasset en España invertebrada decía que «no es necesario ni importante que las partes de un todo social coincidan en sus deseos y sus ideas: lo necesario e importante es que conozca cada una, y en cierto modo viva la de las otras». Este mutuo reconocimiento nos hace ver que la realidad social actual es mucho más compleja que una lucha entre ricos y pobres. Y es que España, a pesar de lo que algunos piensan, no es la España de los años 30. Sí, es cierto, vivimos una crisis económica y social de la cual no sabemos cómo saldremos y cuándo, pero podemos intuir qué métodos o soluciones no debemos tomar. Me refiero a las soluciones unilaterales cargadas de alientos mesiánicos. Volviendo a los socialistas utópicos, tenemos el caso de Charles Fourier que durante once años, durante dos horas al día, esperaba en su apartamento la llegada de un mesías capitalista que le financiara la construcción de la sociedad futura perfecta a partir de sus falansterios, donde reinaría la igualdad y dónde nadie pasara penalidades y todo el mundo fuera feliz. Obviamente ningún capitalista apareció y el bienintencionado Fourier murió sin ver su utopía realizada. En nuestros días esta historia nos hace sonreír con ironía, ¿se imaginan que los banqueros se ofrecieran a ello? Sinceramente no veo a ningún señor Botín o ningún consejero de las Cajas haciendo esto. Pero tampoco confiaría en ningún revolucionario filantrópico, por mucho que sus intenciones me parecieran altruistas.
Y es que creo más bien en acuerdos provisionales, en negociaciones continuas faltas de épica pero mucho más prácticas. Y es que creo que España necesita justamente ahora eso; quizás esto no les diga nada a muchos pero creo que sería para todos lo deseable y lo más práctico en una crisis que se espera larga y dura y que nos pondrá a prueba como nación. Y es que, como decía una letra (ya olvidada) de una canción de Víctor Manuel «aquí cabemos todos o no cabe ni Dios».
AMOR ONÍRICO. Poema de Al-Mu‘tāmid Ibn‘Abbād (traducido del árabe por María Jesús Rubiera Mata)
Sobre una foto de Vicente Núñez por Ángel Márquez
(Foto: ODP Aguilar de la Frontera 2013)
Te he visto en sueños en mi lecho,
y era como si tu brazo mullido fuese mi almohada;
era como si me abrazases, y sintieses
el amor y el desvelo que yo siento;
era como si te besase los labios, la nuca,
las mejillas y lograse mi deseo.
¡Por tu amor! si no me visitase tu imagen,
en sueños, a intervalos, no dormiría más.
Kāmil. Dīwān, Suyssī, 41
[Al-Mu‘tāmid Ibn‘Abbād, Poesías.
Antología bilingüe por María Jesús Rubiera Mata
Instituto Hispano-Árabe de Cultura.
Págs. 90-91.
Madrid, 1982]
___________________________
CARTA. Poema de Al-Mu‘tāmid Ibn‘Abbād (traducido del árabe por María Jesús Rubiera Mata)
SÉ QUE ESTÁS MUY LEJOS (1ª VARIACIÓN SOBRE UN TEMA DE AL-MUTAMID). Poema de Lauro Gandul Verdún
UN MUSGO (2ª VARIACIÓN SOBRE UN TEMA DE AL-MUTAMID). Poema de Lauro Gandul Verdún
SÉ QUE ESTÁS MUY LEJOS (1ª VARIACIÓN SOBRE UN TEMA DE AL-MUTAMID). Poema de Lauro Gandul Verdún
CARTA. Poema de Al-Mu‘tāmid Ibn‘Abbād (traducido del árabe por María Jesús Rubiera Mata)
(Foto: Manuel Verpi 28/12/2013)
Te escribo consciente de que estás lejos de mí,
y en mi corazón, la congoja de la tristeza;
no escriben los cálamos sino mis lágrimas
que trazan un escrito de amor sobre la página de la [mejilla;
si no lo impidiera la gloria, te visitaría apasionado
y a escondidas, como visita el rocío los pétalos de la rosa;
Te besaría los labios rojos bajo el velo
y te abrazaría del cinturón al collar;
¡Ausente de mi lado, estás junto a mí!
Si de mis ojos estás ausente, no de mi corazón.
¡Cumple la promesa que nos hicimos, pues yo,
tú lo sabes, cumplo mi parte!
Ţawīl. Dīwān, Suyssī, 30.
[Al-Mu‘tāmid Ibn‘Abbād, Poesías.
Antología bilingüe por María Jesús Rubiera Mata
Instituto Hispano-Árabe de Cultura.
Págs. 124-125.
Madrid, 1982]
_______________________
SÉ QUE ESTÁS MUY LEJOS (1ª VARIACIÓN SOBRE UN TEMA DE AL-MUTAMID). Poema de Lauro Gandul Verdún
UN MUSGO (2ª VARIACIÓN SOBRE UN TEMA DE AL-MUTAMID). Poema de Lauro Gandul Verdún
AMOR ONÍRICO. Poema de Al-Mu‘tāmid Ibn‘Abbād (traducido del árabe por María Jesús Rubiera Mata)