Latest posts.

COLOQUIOS (208): «TRAS EL NAUFRAGIO DE “DIÁLOGOS” [Nº 8]». Gabi Mendoza Ugalde

SOLEDAD Chagall

Soledad

Marc Chagall

1887-1985

 

—En 1993 el Museo Judío de Praga edita la poesía y dibujos de los niños del ghetto de Terezín. Soles rojos, alambradas, espectros, puentes… Y todas esas mariposas que esculpían antes de ser llevados a Auschwitz. El sufrimiento es la afirmación inmediata de la diferencia. La diferencia, para nosotros los judíos, no es la diversidad, sino aquello por lo que la diversidad se da.

—Cada vez que, por una vía racional o irracional, se sea capaz de incorporar a un signo, o conjunto de ellos, lingüístico, o de otra naturaleza, la descripción, como tal o como relato, de una manera humana de ser, se habrá conseguido un tipo. La diversidad puede ser entendida, también, como el ámbito de lo humano tipificado en el arte o en la filosofía. Lo que justificaría ónticamente el coleccionismo.

COLOQUIOS (207): «TRAS EL NAUFRAGIO DE “DIÁLOGOS” [Nº 7]». Gabi Mendoza Ugalde

—Donde yo veo Grecia, Vicente Núñez veía Roma.

Poblaciones/Populations fue escrita pensando en inglés y traducida al francés para un público español. El único capaz de llegar a entenderla.

—Los 4×4 están pasados, los monovolúmenes trasnochados. El futuro es de las furgonetas y de los camiones articulados.

—Estoy esperando el bus a Driebes.

Abánades, Uceda, Brihuega, Córcoles, Saúca, Yela, Campisábalos, Atienza… Habría que hacer una visita a todos estos pueblos, sólo por estar recogidos, como abrazados por sus nombres. No creo existan más bellos.

 
 

GOBIERNO DE SALVACIÓN. Por Rafael Rodríguez González

carnavalalcalá2010 LGV

Existen hombres y mujeres capaces y valientes. No voy a dar nombres (hay que protegerles). ¿Pero cómo investirlos de poder? Más importante aún: ¿se sostendrían?

    «Esto no hay quien lo arregle». Es lo más oído en la calle, en las fábricas que quedan, en las universidades, en las colas del paro. ¿Entonces? ¿Seguiremos instalados en la hiperestafa, en el macrodesfalco, en la superfarsa, sin conservar derecho alguno, es decir, inertes e inermes bajo la dictadura? ¿Hay que seguir alimentando la sensación de impotencia, la realidad de ser siervos y de ser nulos en política? Es muy probable, sí, hay que admitirlo. De hecho, nos aproximamos a la oscuridad más absoluta a la velocidad de la luz. Si así sucede no será porque los que dominan el cotarro no estén dando pie a que se origine la revuelta, pero… Veamos algunas cuestiones.

    Dejemos sentado que los banqueros alemanes y de otros países, incluida España (y en consecuencia sus respectivos Estados), son los principales dominadores, a los que acompañan, como la caspa al pelo, los encumbrados políticos (muchos son lombrices intestinales, o sanguijuelas sin fines curativos). Pero no nos equivoquemos: eso del 99% frente al 1% es una ilusión; como mucho, una visión teórica basada en potencialidades teóricas. Y en deseos explicables. El análisis concreto de la realidad concreta nos indica que al servicio, directo o indirecto, de esos dominadores, hay un conjunto de personas, individual o colectivamente tomadas, que constituyen una fortificación, muy sólida por lo general, del orden establecido.

    Por otra parte, téngase en cuenta que los siameses sindicales no paran de exigir (en realidad de suplicar) pactos, como si a estas alturas tuviesen algún resto de poder y los pactos alguna vez hubiesen servido para algo (a los de abajo, digo). Y que tanto Rubalcaba como Cayo Lara, en sus apariciones televisivas, exhiben su complicidad con lo que hay: si un Gobierno no es directamente corrupto tiene derecho a imponer a la población cuantos sacrificios considere. ¡Eso es lo que en realidad dicen! Del PSOE, ¡qué decir!, y lo de IU suena a lo que es: claudicación total y definitiva. En los dos: verborrea pura y simple. ¡Qué panorama! Y, para colmo, la corrupción más encandalosa centrándolo todo, cuando la corrupción está en el ADN del Sistema, impregnándolo de arriba a abajo y siempre.

    Hasta es posible que existan conspiraciones en más de una dirección, tendentes a una «solución» aparentemente «tranquilizadora».

    De modo que no hay forma de lograr un Gobierno de Salvación como no sea que la mayor parte del pueblo haga que los poderes se plieguen a la apertura de un proceso constituyente que ponga los problemas sobre el tapete a la vista de todos. Y, luego, que ese pueblo verdadero sostenga a ese Gobierno si se sostiene en su cometido. Pero, ¿cómo y a costa de qué sacrificios?

    Contaba Manuel Sacristán, uno de esos sabios que la Humanidad produce de tarde en tarde, que Hugo de San Víctor, hace ochocientos años, abría su Dialéctica recordando a los lectores que la gente hablaba antes de que hubiera gramática, y que razonaba antes de que existieran tratados de lógica. Metáforas como esa están hechas para aplicarse.

COLOQUIOS (206). Gabi Mendoza Ugalde

.
ayuntamientoalcalá LGV 2013

.

—Adivina adivinanza: no hay putas pero es una casa de putas.

—Déjame que continúe: enfrente un bar donde los clientes, enchufados de la casa de putas,  tienen su propia orgía.

—Sí, tienen habilidad porque después de pasar toda una jornada puteando enfrente…

—¿Qué es?

—…

EL FOTÓGRAFO EN EL TEJADO. De la serie «RECORTES», Nº 58. Por Pablo Romero Gabella

VishniacRoman Vishniac

(1887-1990)

«Soy un alma inspirada, lo que significa que no seré simplemente yo quien saque la foto, sino Dios que me dará instrucciones. En 1935 emprendió uno de los grandes proyectos de su vida: recorrer la Europa central y oriental para documentar fotográficamente la vida judía. Roman Vishniac estuvo convencido muy pronto de que Hitler hablaba en serio. Durante casi cuatro años enteros recorrió barrios judíos en ciudades, se abrió paso por caminos invernales cegados de nieve, visitó pequeñas comunidades rurales y arrabales populosos. Retrató a campesinos, a estudiantes del Talmud, a patriarcas barbudos, a niños de ojos grandes y asustados, a familias enteras amontonadas en sótanos, a mujeres de belleza pensativa rodeadas de penumbra, a vendedores ambulantes, a pícaros. La inmensa mayoría de las personas a las que había retratado en las más de cinco mil fotos que tomó durante sus viajes habían sido exterminados. Se negaba a fotografiar animales muertos.»

[E.L. Doctorow, La gran marcha, Barcelona, 2008, pág.319 (traducción de Isabel Ferrer y Carlos Milla, 1ª ed. inglesa, 2005 / A. Muñoz Molina,«Los ojos de Roman Vishniac», Babelia, 9 de febrero de 2013]

LUIS CERNUDA. Un poema de Julio Cortázar (26 de agosto de 1914-12 de febrero de 1984)

Amargamente tuyo se abre el fruto

sobre un triunfo de flores pisoteadas, con caballos azules

que descubren el mar tornado pétalo.

Así te yergues, corazón del aire, y eres guía

de un pasaje sonoro que retumba en el tiempo y precipita

músicas de espina, caracoles de furia, destrucciones.

 

Buenos Aires, 1941

[Julio CortázarPoemas 1945-1948

en Poesía y poética.

Ed. Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.

Barcelona, 2005.

Pág. 617]

COLOQUIOS (205): «TRAS EL NAUFRAGIO DE “DIÁLOGOS” [Nº 6]». Gabi Mendoza Ugalde

—Lo que participa lo hace siempre en grados diversos. El simulacro escapa de continuo a la identidad de la idea. Es su imagen demoníaca.

—Si es preciso que la identidad de la idea se vaya al carajo, perdamos la una y la otra. No quiero ideas si no son suceptibles de sobrevivir a los simulacros. En la metamorfosis, en las máscaras, la diversidad dentro de uno mismo hacia los demás contribuye a salvarnos de la puta ciudadanía y del propio ordenamiento jurídico, e incluso de los malditos derechos humanos, defendidos hoy principalmente por las compañías de seguros y los bancos.

ME MARCHÉ DE TI. Poema de Tomás Valladolid Bueno

 

Tu seráfico rostro

de blancas sombras,

de ojos hablando,

adornó al fin mis sueños

de suave algodón celeste.

 

Mas con ciega fuga,

sin que el deseo imantara

en su insistente celo,

la brújula de mi mirada

marcaba el horizonte.

 

Me marché de ti

con tu indeleble rostro,

imagen de este cautivo,

y lo fijé en mi sombrío ánimo

por que mi alma triste

no encallase en tu cuerpo.

 

Y a fin de bien sentirlo,

desgarré mi corazón

ventrículo a ventrículo,

y con lágrimas de tu rostro

lo inundé de repetido amor.

 

DISCIPLINA ESPARTANA. Por José Manuel Colubi Falcó

Caesar van Everdingen - Licurgo demuestra los beneficios de la educación - h1660

Licurgo legisla en Esparta

Caesar van Everdingen

1616/17-1678

Frente al ideal ateniense, Esparta representa la visión totalitaria del Estado. No era, propiamente, una ciudad, sino un campamento en el que un ejército —el conjunto de los ciudadanos, que sólo podían ser soldados— se adiestraba para mantener el orden constituido ante cualquier amenaza. Y con toda lógica, pues desde antiguo es verdad incontrovertible que todo gobierno se mantiene sólo si persevera en el uso de los mismos medios que le dieron el poder. Y de ahí su disciplina férrea frente a gentes cruelmente sojuzgadas.

            Recién nacido un niño, el anciano de la tribu decidía sobre su vida: si de complexión débil, era despeñado desde la cumbre del Taigeto; si no, se le declaraba apto para el servicio. Hasta los siete años vivía con la madre, y a partir de esa edad ingresaba en un batallón y hacía vida de cuartel: entrenamiento deportivo hasta los doce, en que ya era sometido a la agogá, disciplina rigurosa que comprendía ejercicios físicos duros, pobre vestido, alimentación deficiente, abstinencias diversas, y descanso escaso sobre lecho de juncos y sin cubierta. Anualmente se sometía a la diamastígosis ante el altar de Ártemis Orthia, flagelación que el muchacho había de soportar sin queja. El objetivo perseguido era claro: endurecerlo, física y anímicamente, para vencer toda suerte de adversidades. No obstante, se fomentaba también entre los jóvenes la astucia para que resolvieran sus problemas; por ejemplo, los de alimentación mediante el robo, impune siempre que no fuesen sorprendidos; si no, sufrían pena de flagelación. A los diecinueve años se les consideraba soldados —y lo serían hasta los sesenta—, a los veinticuatro combatían —la guerra fue mal endémico entre los griegos— en primera línea, y a los treinta ingresaban en la Asamblea y podían vivir en sus casas, pero con la obligación de ir a comer la sopa negra a diario con los conmilitones. El rapto era la forma sólita de contraer matrimonio, que se mantenía secreto y sólo se hacía público cuando sobrevenía el embarazo.

            Lo que entendemos —o entendíamos— por enseñanza era secundario; allí se fomentaba sólo la parquedad verbal, el laconismo, el aprendizaje memorístico de los poemas homéricos, los cantos de marchas militares y de guerra…

_____________________________

BULIS Y ESPERQUIS. Por José Manuel Colubi Falcó

ESPARTA. Por José Manuel Colubi Falcó

COLOQUIOS (204): «TRAS EL NAUFRAGIO DE “DIÁLOGOS” [Nº 5]». Gabi Mendoza Ugalde

Pavel Filonov CABEZAS

Cabezas

Pavel Filonov

1883-1941

—La emoción traería su causa de que la verdad está, porque una vez fue, por eso luego de ser fue olvidada. La búsqueda puede fracasar, porque el sujeto no encuentra la verdad, pero incluso muriendo sabe que existió, y esa circunstancia le emocionó casi toda su vida.

—La emoción es un proceso provisional destinado a llenar la distancia que nos separa del objeto. Un afuera que creemos ha estado siempre en el fondo de nuestros corazones. Me emociono luego soy Poeta. Encontrar no es reconocer, es la dura prueba de lo no reconocible, no un simple acierto o desacierto. Eso era Diálogos. Los que se llevaron emoción, no entendieron nada