Latest posts.

VICENTE NÚÑEZ XV: Teoría de los Ángeles. (Jueves XXVI del TO, de los Ángeles Custodios). Antonio Luis Albás, (2014)

michelangelo_caravaggio_39_rest_on_the_flight_into_egypt

 Descanso en la Huida a Egipto. (Sagrada Familia con Ángel Músico). Caravaggio, (1597)

En los confines “fractales”, fronteras movedizas de lo que todavía no está del todo inmerso en el reino de lo caótico, cualquier tentativa angélica de vuelo sólo podría ser planeada desde la suspensión repentina de su pliegue evasor –volante évasé-, ya que un vuelo sostenible no se concibe sino en el desamarre de la caoticidad y sus fracturas, lo que presupone un alarde extremo en la ostentación angélica de los atributos innatos. Desplegarse es poner a salvo la forma amenazada, como nos sugieren los dantescos barros navideños, donde el ángel del In excelsis, aunque tan torpemente articulado y abandonado a la terrible anfractuosidad cinematográfica del corcho y las escorias de la fragua, del aserrín, el celofán y los algodones, todavía anhela protegerse y refugiarse en el edén ingenuo de las disposiciones artesanales. Los ángeles son pese a esa desoladora plataforma de despegue, especies de los espacios ya saturados de forma, instancias últimas de traslado y fuga, apoyos evasivos hacia lo despejado del ser.

Formas compactas de transcurso como se nos revelan enigmáticas aquellas otras –formas-posada- que ya habían alcanzado en lo aéreo de su voraz “angelofagia”, en ese corredor inagotable de pináculos, cúpula y cimborrios apresadores de la densa, de la atribulada tribu alada. O como en el espacio medieval de las vidrieras, embutidas luego en la luz acotada y emplomada por el devenir de los estilos arquitectónicos y de las ceremonias; en todo aquello que hace posible que las esquinas “fractales” –recortes muy apurados de enjutas y pechinas – se propugnen como sostenes arcangélicos de las basílicas y como depósitos doctrinales de reserva, continuamente sobresaltados por el espeso hervor de las liturgias. Lo angosto es el pulimento de lo angélico. Y así como en el derrame terminal de los cirios de la consunción se gradúa por el parpadeo depresor de la llama, lo angélico se encumbra y arde en el roce indefenso de lo humano, que lo convoca y lo funde, sometiéndolo a un decrecer mortecino o una eclosión de ráfaga.

Túneles y conductores, los ángeles hacen posible el decurso de la luz. Son lo soterrado de lo abierto. Peanas alucinantes de la luz, acróteras prestas a devastarse en la solicitudes de la ultimidad.

 

 

VICENTE NÚÑEZ XVI: Fragmentos. Antonio Luis Albás, (2014)

V.N.XVI from revistacarmina on Vimeo.

 

   Pero me llama la atención que todo este mundo pueda convivir junto con el de las tabernas, con las mesas de juego del dominó… con el mundo de tu pueblo…

Sí, es curioso lo que dices, pero eso también revela que los textos existenciales tienen una pesantez y una sintaxis no del todo conocida, ni sabida, ni asumida, ni estudiada; se impone por el espíritu sintáctico ordenador, ordenativo, que era el sujeto, el verbo y el predicado…

Una sintaxis no es mas que una voluntad de orden, eso se revela en una taberna… se impone; la voluntad de sintaxis… la desorganización de los elementos que están dispersos en cualquier ámbito pueden ser ordenados con una expresión superior a los de la literatura. La literatura ahí ya no tiene ahí nada que decir; se revela otro orden, otro lenguaje, otro discurso, otra lectura del texto de la vida. Las faltas garrafales pueden ser, en ese contexto, grandes éxitos de lenguaje, de expresión, de cinematografía, de posibilidad, de frescor, de comunicación.

Ahora mismo lo estoy yo percibiendo, qué duda cabe, no a través del silencio que se impone como un paréntesis obligado, sino de lo que intuyo y entreveo que hay dentro de ese paréntesis… que quizá tú no percibas porque no vives aquí, no frecuentas este bar. Ése paréntesis no está vacío, está lleno de un texto. Y hay un paréntesis sin duda, y de qué calibre; quizá irrepetible, quizá único o por lo menos irrepetible. Las irrepetibilidades imponen textos. Luego se ensueñan. Y el sueño lo borra todo. No. No lo borra, ¿del todo no… verdad?; ¿tú qué opinas?. Lo recrea. ¿Lo recrea…?

VICENTE NÚÑEZ XVII: Fragmentos. Antonio Luis Albás, (2014)

V.N.XVII from revistacarmina on Vimeo.

 

Por afinidad de estilo y por amistad está cerca de Cántico; es de su estirpe; una especie de hermano menor de este Grupo Poético; la riqueza verbal y expresiva distinguió a esta generación de polígrafos que surgió en Córdoba en los años cuarenta; también el humor, la ironía y el sarcasmo…

…Es fundamental el humor en la poesía de Pablo, de Ricardo, pero en su vida muchísimos más, pero además el humor también en los dos pintores que forman parte de Cántico, Ginés Liébana y Miguel del Moral. Y continúa siéndolo; el sentido rápido, eminentemente andaluz; el chispazo, las formas, incluso métricas, aplicadas a lo raso de cada momento; eso es de un manejo exclusivamente de Cántico… En este sentido, un andaluz es la cosa más limpia, más proyectiva que hay, en el mundo.

Somos hondos, reflexivos, graciosos, concentrados, leales; habladores, ensimismados, fieles, amistosos, largos de corazón; cortos de tacañerías…

VICENTE NÚÑEZ XVIII: Fragmentos y Puesta del Sol. Antonio Luis Albás, (2014)

V.N.XVIII from revistacarmina on Vimeo.

 

 

En tanto que de rosas

hacemos una piña…

 SAN JUAN DE LA CRUZ

 

La cueva sin nadie que conocía el agua

y las espátulas de pizarra del mar contra las rocas

no eran una música más arriba,

o que provocasen siquiera frente a barcas de palo.

El frío del Altísimo,

tras la solar hoguera de los montes,

un silbido espeso derramó y palpitábamos.

«Ángeles son, y no contadas naves».

Y cuando lo decías,

sin ese esfuerzo que inutiliza el recuerdo,

un pecho tierno me brotó de repente:

ángeles son, dejados a su avío;

en tanto que de gozo se me apiñó la dicha.

Carmelitas Descalzas Aguilar Vicente%2009

VICENTE NÚÑEZ XIX: Antonio Luis Albás (2017)

Vicente Núñez from revistacarmina on Vimeo.

«DIÁLOGOS», HOMENAJE A VICENTE NÚÑEZ EN «COSMOPOÉTICA». Declama: Lauro Gandul; a la guitarra: Niño Elías; al Cante: Tina Pavón; bajo la Coordinación de Olga Duarte Piña, sobre una Idea original de Antonio Luis Albás. Córdoba, 2006: Presentación.

.

.

.

LECTIO

.

La idea del recital flamenco que hoy nos reúne surgió en el camerino de la Peña Flamenca Manolo Caracol de Montalbán, ante la lectura improvisada de unos versos de Vicente por parte de Lauro Gandul, a los que contestó la guitarra de Niño Elías y el arranque de Tina Pavón.

A menudo se ha incidido en la relación que podría existir entre el flamenco y la poesía, desde Federico García Lorca con sus Poemas de Cante Jondo a, en un movimiento inverso, la incorporación de poemas de Juan Ramón Jiménez por parte de José Mercé.

Decía Vicente que la «ultimidad del ser es ser voz». Nuestra propuesta por tanto, va a partir de una base humilde y es la de confrontar, simplemente como experimentación que propone la Fundación Vicente Núñez, tres expresiones fónicas, de ahí la elección del título Diálogos que en griego significa a través del Logos, es decir, de la Palabra en sentido amplio.

La poesía no está poblada de sueños, de fantasmas ni objetivos, sino sencillamente de encuentros (segundo título propuesto para este acto). Descubrimos poemas como imaginamos canciones, pero lo que encontramos en ellos son ideas-movimiento y acontecimientos, y aunque todos esos actos tengan nombres propios, no designan una persona, un sustantivo o un sujeto, sino un zig-zag, algo que pasa, que sucede al menos entre dos, como una diferencia de potencial.

Es muy posible que la poesía y el flamenco tengan una relación muy especial con las líneas de fuga. En el caso del acto que nos ocupa, esta línea será la trazada por este dialogo, en el que paisajes melódicos y personajes rítmicos no cesaran de enriquecer esa misma relación a medida que se avance, hasta adquirir su propio plano de consistencia en esa estructura hojaldrada que tanto gustaba nombrar a Vicente y que no existía, ni existirá fuera de ese mismo dialogo.

En tocar la guitarra, declamar o cantar como ahora lo hará Niño Elías, Lauro Gandul y Tina Pavón, pero también en escuchar, como nosotros lo haremos hoy; hay ya, sin duda, mucho de arte y producción de vida.

.

EPÍLOGO: DOMINGO DE RESURRECCIÓN. Antonio Luis Albás, (2014-2024)

.

Feliz Día de Andalucia, 2024

Antonio Luis Albás y de Langa

.

.

Feliz Año Nuevo, 2025

.

Antonio Luis Albás y de Langa

.

.

Feliz Año Nuevo, 2024

.