Posts from marzo 2012.

«CONTRA PESSOA» (COLLAGE). Pere Salinas (pintura poética)

Pere Salinas

*

COLOQUIOS (133): DE LA SERIE «REFUNDACIÓN ESPAÑOLA». Gabi Mendoza Ugalde

– Yo también estoy de acuerdo con que ya es momento de desmontar el estado autonómico.

– ¡No seas demagógica ni transgredas la transición!

– Lo que no soy es una hija de puta como tú.

– …

*

– Después de treinta y cuatro años de estado autonómico los españoles han demostrado ampliamente su absoluta incapacidad para ser autónomos.

– Nos hemos quedado sin ninguna autonomía porque, gracias a la transición, hemos tenido unos políticos que han devorado toda autonomía.

– …

FENOMENOLOGÍA Y ASESINATO. De la serie «RECORTES», Nº 8. Por Pablo Romero Gabella

Louis Althusser
1918-1990

«El filósofo arrodillado ante ella se inclina sobre su cuerpo, le da un masaje en el cuello en silencio. Pero esta vez apoyó los dos pulgares en el hueco de la carne que bordea en el alto esternón y los llevó hacia la zona más dura encima de las orejas. Es libre de la cosa por haberla elaborado y trabajado. Se estremece en todo su ser en la angustia aterrada ante la muerte, materializada en el Amo en forma de amenaza. El rostro de su mujer está inmóvil y sereno, con los ojos abiertos mirando el techo. Y de pronto, al filósofo le invade el terror, los ojos de Hélène están fijos y su lengua reposa entre sus dientes y sus labios. Ha estrangulado a su mujer. El error es, para Hegel, un momento de la verdad: constituye su fijación dogmática, que debe siempre fecundarse con la conciencia escéptica. Refutar es desarrollar la verdad que todo error encierra. El hecho de que el filósofo marxista de guardia estrangulara a su mujer fue tomado como el símbolo de la violencia de una doctrina que ya estaba a punto de perecer a manos de la nueva filosofía.

…………»El espíritu hundido en sus heridas revolucionarias inicia su recorrido por la moralidad: Kant, Fichte, el Alma Bella (Novalis). Se esboza un orden post-revolucionario protagonizado por una conciencia activa que pronuncia un lenguaje conciliador, que sabe pedir perdón y que espera, en reciprocidad, ser perdonado.»

[Eugenio Trías, “Espiral reflexiva”, en ABC Cultural nº1034 /Manuel Vicent, “No todos los filósofos matan a su mujer”, en Babelia nº1058, ambos publicados el 3 de marzo de 2012]

_________

«RECORTES», Nº 1 LA DEUDA: UN CLÁSICO
«RECORTES», Nº 2  ¡QUÉ IDEA, «MA QUALE IDEA»!
«RECORTES», Nº 3 DOS RATAS EN «EAST COOKER»
«RECORTES», Nº 4 E.R.E. (EXPEDIENTE DE REGENERACIÓN ÉTICA)
«RECORTES», Nº 5 EL EMBARGO PERPETUO
«RECORTES», Nº 6 ¡NO ME CUENTES HISTORIA!
«RECORTES», Nº 7 HIKIKOMORI: EL IMPERIO DEL SINSENTIDO

COLOQUIOS (132). Gabi Mendoza Ugalde

– Jo, en menos de un año tres comicios. No hay cuerpo electoral que lo aguante.

– ¡Ni cuerpo ninguno…!

– ¡Y cuánto dinero tanta convocatoria!

– A ellos les parece genial. Quince días de marcha cada cuatro o cinco meses les encanta, ¡son tan políticos!

– Compréndelos, mujer, luchan por la prórroga de sus contratos.

– …

COLOQUIOS (131). Gabi Mendoza Ugalde

– De los casi seis millones de parados cuya culpa el PP imputa al PSOE, cuando éste califica la reforma laboral decretada por aquél como retrógrada, en verdad, más o menos la mitad de esa culpa, es decir, la responsabilidad sobre casi tres millones de desempleados, son claramente imputables al PP de Aznar.

– ¿De dónde sacas esos tres millones del PP?

– Estuvieron en el gobierno desde 1996 a 2004 con el modelo de economía del ladrillo como modelo único; y llegaron a ser maestros de los que ahora ya no están.

– Claro, tres millones por cada ocho años.

YA NO PODÍA MÁS (*). Por Urbano Uribe de Urvando (1959-1986)

El ángel ebrio
(1948)
Akira Kurosawa
1910-1998

Me pasaba desde chico, pero cuando la madurez me alcanzó la cosa llegó a extremos que nunca antes pude sospechar. De hecho, durante la adolescencia y la juventud mantuve la esperanza, cada vez más ansiosa a medida que pasaban los años, de que como mucho a los treinta me vería librado de esa carga, por momentos más y más pesada.

—¿Tú sabes si el corcho flota?

—Hombre, si lo echas en agua sí.

*

O esto:

—¿Tú te has fumado alguna vez un puro de enea?

—Eso no se puede fumar, ni se hacen puros de enea.

*

Y esto:

—¿Tú sabes lo que vale un peine?

—¿No lo voy a saber, si me compro uno todos los días menos los domingos?

*

También esto:

—¿Por qué las cosas tienen cada una un nombre?

—Para que los más torpes sepan qué es cada cosa.

*

Y así un año, y otro. Así un día, y el siguiente, y el otro… Es como ir por un sendero inacabable, sin saber adónde conduce, con el Sol dándote fuerte y el piso lleno de guijarros que tienes que pisar inevitablemente.

—¿Por qué te caes si pisas una cáscara de plátano?

—Porque estabas de pie.

*

—¿Tú sabes si los relojes saben la hora que es?

—Los que están en hora sí.

*

—¿Para qué se ponen las mariposas en las páginas de un libro?

—Ellas no se ponen, las ponemos nosotros para que nunca puedan volver a volar, ni siquiera en sueños.

*

Tengo que confesarlo: cada vez estaba más hastiado; soportar la situación sobrepasaba mis fuerzas. Y como algunas, muchas veces, decir fuerza es lo mismo que afirmar voluntad, decidí acabar con aquello.

—¿Por qué, si está más cerca del Sol, hace más frío en la montaña que en el llano?

—Porque al Sol le dan miedo las alturas, y se retrae.

*

―¿Por qué se dice eso de que «la cara es el espejo del alma»?

―Porque los espejos son muy engañosos.

*

—¿Por qué nunca pasa lo que uno quiere?

—Porque siempre quiere uno lo imposible.

*

Entonces le hundí el cuchillo en la boca del estómago. «¿Por qué?», alcanzó a musitar; «¡Ah!», le respondí. Y se acabaron las respuestas absurdas a mis razonables preguntas.

(Tomado de la declaración de Mariano Sánchez Luque, el 23 de Marzo de 1979, entre las 15.00 y las 19.30 horas, en el Juzgado de Guardia de Sevilla)

___________

(*) Este es otro de los textos de Urbano Uribe de Urvando que he encontrado, como los suyos anteriormente publicados en «CARMINA», entre los papeles de Alberto González Cáceres. He de decirte, Olga, que mi búsqueda y selección entre las montañas de papeles empieza a ver su final: sólo me queda, calculo, algo menos ¡del ochenta por ciento! ¿Crees que viviré para culminar la tarea? (Y el negro Afonso no me ayuda en absoluto; sólo se presenta, puntual, a la hora de comer. Así que el que se ve negro soy yo). Mario Cortés.

HIKIKOMORI: EL IMPERIO DEL SINSENTIDO. De la serie «RECORTES», Nº 7. Por Pablo Romero Gabella

«En 2008 decidió vivir como un hikikomori a tiempo completo. Sus padres, un constructor que viaja mucho y una ama de casa, no pusieron pegas. “Soy hijo único y a ellos les gusta que esté en casa”. Kazuhito Asai tiene novia. La conoció por Internet en 2009. No se han visto nunca. Ni siquiera en fotos. Chatean todo el día y están muy enamorados. ¿Y el sexo? “Estamos en ello, pero aún no lo hemos hecho”. Ninguno de los dos tiene intención de verse en persona. Los que se ofrecen personalmente al servicio de esta doctrina, llegan a suscitar en su interior una intrepidez desconocida para alcanzar la verdad, y así no temen afrontar cualquier austeridad y penalidad. Es una lucha para conquistar el baluarte de invisible del espíritu. “Nosotros los japoneses no nos hemos preocupado gran cosa por esforzarnos en este sentido. Inclinamos la balanza del lado de la eficacia en términos de ¿qué puede hacer tal sujeto? pero no ponderamos otros aspectos como ¿cómo es humanamente? o bien  ¿hasta qué punto vive de actitudes profundas, tomadas frente al mundo y frente a la vida?.”»

[Olga R. Sanmartín, «El joven que no pisa la calle», El Mundo 2 de marzo 2012 / Michio Takeyama, El arpa de Birmania, Sevilla, 1989, pág. 155 (traducción de Fernando Rodríguez-Izquierdo), 1ª edición en 1947]

_________

«RECORTES», Nº 1 LA DEUDA: UN CLÁSICO
«RECORTES», Nº 2  ¡QUÉ IDEA, «MA QUALE IDEA»!
«RECORTES», Nº 3 DOS RATAS EN «EAST COOKER»
«RECORTES», Nº 4 E.R.E. (EXPEDIENTE DE REGENERACIÓN ÉTICA)
«RECORTES», Nº 5 EL EMBARGO PERPETUO
«RECORTES», Nº 6 ¡NO ME CUENTES HISTORIA!
«RECORTES», Nº 8 FENOMENOLOGÍA Y ASESINATO

ESPARTA. Por José Manuel Colubi Falcó

Leónidas en las Termópilas
Jacques-Louis David
1748.1825

Esparta y Atenas son los símbolos de dos concepciones antagónicas del individuo y del Estado aún hoy vigentes. Repárese, si no, en el siglo XX y en sus dos grandes guerras: ¿cuáles fueron los ideales y modelos de uno y otro bando? En esencia, la idea liberal y los derechos del hombre, por un lado, y, por otro, el totalitarismo –representados aquéllos por las democracias (caso aparte es la U.R.S.S.), y éste por Alemania- son los combatientes: el presidente francés, Clemenceau, lo da a entender cuando publica su monografía sobre el ateniense Demóstenes, el último defensor de la libertad griega.

Socialmente, en Esparta hay tres clases de hombres: los espartiatas, ciudadanos, jurídicamente iguales, hijos de padres espartanos, educados por el Estado y sometidos a su disciplina, participan en las comidas comunitarias, sólo pueden ser soldados y viven de las rentas de un lote de tierra estatal cultivado por los hilotas; los periecos o habitantes de los alrededores, libres no ciudadanos, dedicados a la escasa industria y comercio –las relaciones comerciales traen intercambios de ideas- del país; y los hilotas, siervos de la gleba, propiedad del Estado, sin derechos, tanto que pueden servir de blanco a los primeros en sus entrenamientos para la guerra.

Políticamente, Esparta era una diarquía. A su frente había dos reyes, de dos grandes familias, con más prestigio que poder, jefes del ejército durante la guerra –bajo la vigilancia de los éforos– y, en la paz, jueces de las cuestiones familiares y religiosas. Junto a éstos, el Senado, compuesto por ancianos sexagenarios, director de la política, irresponsable, que prepara las sesiones de la Asamblea y no está obligado a obedecer sus decisiones, aunque poco a poco irá perdiendo poder en beneficio de los cinco éforos. Éstos constituyen una magistratura anual, depositaria del poder fundamental, que ejerce funciones judiciales, de vigilancia de finanzas, magistrados, de costumbres y educación y bajo cuya dirección está la criptia o policía secreta, que no repara en propagar el terror. Por último, la Asamblea de todos los ciudadanos mayores de treinta años, sin derecho a debate: sólo escucha, y se expresa por aclamación, interpretable por los pocos que ejercen el poder.

COLOQUIOS (130): «TRILOGÍA PARA UNA HUELGA GENERAL, CON ESTRAMBOTE». Gabi Mendoza Ugalde

– ¿Vas a hacer huelga?

– Aunque te contestara que sí, no podré.

– ¿Por qué?

– Porque estaría en huelga.

– …

***

– ¿Qué dicen? ¿Que la convocan los sindicatos?

– No, que ahora la van a compartir con los demás, porque ellos siempre están de huelga.

– …

***

– ¿Los sindicatos? ¿Cuáles?: ¿los verticales o los otros?

Los otros es una película.

– Lo sabes todo.

– …

***

EL ESTRAMBOTE

– Pensándolo bien, ¡cuánto rédito supone una huelga general! Aunque haya que trabajársela…

– Da para mucho hablar de lo mismo hasta que llega el día, ¿verdad?

– También se habla después…

– Más bien poco. Es la jornada de huelga un auténtico domingo para los partitócratas.

– …

ESQUELÉTICAS VENTANAS. Olga Duarte Piña 2011

***

Otras ventanas de Olga Duarte Piña en «CARMINA»:

QUIZÁ CÁDIZ QUISO VOLAR. 8 Fotografías de Olga Duarte Piña (Cádiz, 2009), y un poema de LGV (Cádiz, 1991)
BREVE HISTORIA DE UNA VENTANA (CUADERNO DE CONDEIXA). Fotografías de Olga Duarte Piña (Palacio de Sotto Mayor, Condeixa a Nova, 2009)
EL OJO A TRAVÉS DE… Fotografías de Olga Duarte Piña (Assilah, 2009)
VENTANAS EN LISBOA. Olga Duarte Piña