.
A SERGUÉI ESENIN*
Por Vladimiro Vladímirovich Maiakovski (1893-1930)**
.
Usted se ha ido,
……………………..como dicen,
………………………………………..al otro mundo.
Qué vacío.
………………Vuela usted
……………………………….hasta incrustarse
……………………………………………………….en las estrellas.
Ya no hay anticipos,
…………………………….ni dineros,
……………………………………………ni tabernas.
¡La pura sobriedad!
No, Esenin,
……………….no me estoy burlando,
en la garganta
………………….el dolor apretado
………………………………………….no es ninguna burla.
Veo
……colgar sus brazos
…………………………….y la mano cortada
balanceándose en el saco
…………………………………..de sus huesos.
¡Alto!
……….¡Quieto!
……………………¿Está usted loco?
¿Dejar que las mejillas
………………………………se cubran
……………………………………………de tiza mortal?
Usted,
………..¿que armaba cada juerga
……………………………………………como nadie sabía?
¿Por qué?
…………….¿Para qué?
Me dominó el asombro.
Los críticos rezongan:
………………………………Tiene la culpa
el viento,
……………esto y lo otro,
………………………………..y sobre todo
su poca unión con los obreros.
Como resultado,
………………………mucho vino
……………………………………….y cerveza.
Si cambiáramos
……………………..la bohemia
……………………………………..por la clase,
la clase
…………influiría en usted
…………………………………y acabarían las disputas.
¿Acaso la clase
…………………….apaga la sed
………………………………………con limonada?
La clase no es idiota,
…………………………….le gusta beber bien.
Es decir
………….que si le hubieran ayudado
algunos de En guardia
hubiera mejorado
……………………….mucho el contenido
escribiendo a diario
………………………….cien versos
………………………………………….fatigosos y largos
……………………………………………………………………como Doronin.
En mi opinión,
……………………si se hubiera cumplido
……………………………………………………tal pesadilla
mucho antes
………………..se habría usted colgado.
Mejor es morir de vodka
que de hastío.
No descubrirán
…………………….la causa de esta pérdida
ni la soga
…………….ni el puñal.
Quizá
……….si hubiera tinta en el Angleterre
no hubiera tenido razones
…………………………………..para abrirse las venas.
Los imitadores se alegraron:
……………………………………….¡Bis!
Casi un pelotón
……………………..se suicidó.
¿Para qué aumentar
………………………….los suicidas?
Mejor sería
……………….aumentar
……………………………..la producción de tinta.
Ahora
……….y para siempre
…………………………….se encierra
…………………………………………….la lengua entre los dientes.
Penoso,
………….inoportuno
…………………………..tejer estos misterios.
Al pueblo,
………………creador del idioma,
se le ha muerto
……………………un sonoro
………………………………….borrachín.
Ya llevan
…………….la chatarra de los versos
……………………………………………….de otro entierro anterior
casi sin tocar.
Como estacas
…………………..sobre las tumbas
…………………………………………..clavan rimas estentóreas.
¿Merece
…………..ese homenaje
………………………………el poeta?
A usted aún
………………..no le han erigido
…………………………………………un monumento.
¿Dónde
………….el bronce sonoro,
…………………………………..las aristas de la piedra?
Pero al pie de la verja
……………………………..ya han dejado
la basura
……………de homenajes
……………………………….y dedicatorias.
Su nombre
………………lo bordan con mocos
…………………………………………….en todos los pañuelos.
Sus versos
………………los salmodia entre babas Sobinov,
apareciendo
……………….por detrás de un abedul podrido:
«Sin palabras ni suspiros,
…………………………………..amigo mío».
¡Eh!
Me gustaría decirle dos palabras
…………………………………………….a ese Lohengrin Lohengrinich.
Me plantaría
…………………chillón y camorrista:
—No permito
………………….que babeen y soben
………………………………………………el verso.
Me gustaría organizar una pelea
y mandarlos a casa de su madre y de su abuela.
Para que el viento arrastre
……………………………………la roma porquería
agitando
……………el velamen de chaquetas,
para que en desbandada
…………………………………corra
…………………………………………Koban
clavando
…………….las lanzas de su bigote
…………………………………………….en los transeuntes.
Por ahora,
……………..lo malo
………………………..es lo que más abunda.
Es mucho el trabajo,
…………………………….el tiempo falta.
Primero
………….hay que transformar
………………………………………la vida,
luego,
………..transformada,
……………………………podemos cantarla.
Nuestra época
……………………difícil es para la pluma,
pero decidme,
…………………..vosotros,
………………………………..tullidos y lisiados,
¿dónde,
………….cuándo
…………………….qué grande prefirió
el camino más trillado y fácil?
El verbo
…………..es el jefe
………………………..de la fuerza humana.
Adelante.
……………Que los jirones del tiempo
………………………………………………….se rasguen detrás.
Que sólo el viento
………………………..lleve hacia atrás
……………………………………………….los mechones de la melena.
Para la alegría
…………………..el planeta
…………………………………está mal preparado.
Hay que arrancar
………………………la alegría
……………………………………a los días futuros.
En esta vida,
…………………morir es cosa fácil.
Mucho más difícil
…………………………es hacer la vida.
.
(1926)
_____________________________
(*) Serguéi Alexándrovich Esenin (1895-1925), poeta ruso.
(**) Poema perteneciente al libro Mayakovski, poesía, una antología de poemas de Vladimiro Vladímirovich Maiakovski (1893-1930), traducidos al español por Mauro Armiño. Editado por Akal editor. Madrid, 1982 .
¿Qué comentario podría hacerse sobre tan gran poema? Pues eso. Lo que no sé es si alguien me confirmará que el ruso y el español son de las pocas, o las únicas lenguas “europeas” (ya le está cogiendo uno un poco de asco al término) que no usan la nasalidad ni los sonidos guturales, a diferencia del inglés, del francés, del alemán e incluso del italiano.
Posted by R.R.G. on julio 22nd, 2012.
Aprovecho para preguntar a quien sepa sobre el ruso si, como me decía un maestro del colegio, que el español y el ruso son los únicos idiomas europeos que se pronuncian tal como se escriben (una vez superada la dificultad del cirílico).
De todas maneras, en cuanto a la recitación del poema (no sé si, también, ese experto en ruso, y cultura rusa, podría confirmarnos que es la voz del propio Mayakovski la que suena en el vídeo) me atrevo a decir que en todo caso la fonética del lenguaje poético o declamatario sí podría ser común, sea cual sea el idioma que se utilice para el lenguaje que un poema precisa para ser tal.
L.
Posted by Lauro on julio 22nd, 2012.
Ese maestro -igual que uno mío- me parece que se equivocaba de pe a pa. ¿Es que un francés habría de pronunciar mère del mismo modo que lo haría un español ignorante del francés? Una e, o la i, o cualquier diptongo, son en cada idioma… como son en cada idioma. (La pronunciación propia de cada idioma no tiene nada que ver con el uso, completamente natural, de sonidos nasales o guturales). Lo que decía el maestro (no muy digno de ese nombre) no es que no tenga pies ni cabeza, sino los pies donde la cabeza y viceversa. Eso sí, chovinista sería como él solo. Item,¿explicó el “maestro” lo de Joaquín y lo de otros casos de “inconsecuencias” prácticas de tal teoría que en este momento no recuerdo? Me viene a la cabeza aquello de “Admirose un portugués…”
Posted by R.R.G. on julio 22nd, 2012.
Creo, R.R.G., que el maestro era más patriota que maestro y con Joaquín y el español no habría servido su teoría para nada.
Pero no me dices nada del “idioma” poético. El lenguaje poético como una lengua universal que se manifiesta en la recitación. La voz de Maiakovski (o quien sea) nos permite seguir el poema aunque ignoremos semántica y sintaxis ¿es posible? ¿es una suerte de semántica universal el ritmo?
L.
Posted by L on julio 22nd, 2012.
Seguro que recuerdas perfectamente la sonora y señora impresión que me causó la recitación de aquella dueña de melena portuguesa (en lo que pude verle), en aquel acto de Carmina, por más que sólo sepa de portugués “obrigado”. El ritmo, dices; añadamos la música, eso que, a veces, muchas veces, es el compendio de toda la belleza. Y sí, la recitación puede llegar a transmitir la esencia, el intríngulis de lo recitado, sea en ruso o en italiani. En cuanto a que pueda ser Maiakovski (a ver si escribimos bien) el recitador, lo dudo muchísimo, porque en aquellos años sólo se hacían buenas grabaciones en los USA. ¡Si en la cercada URSS faltaba hasta la tinta, como dice el poema! Os animo a publicar cosas tan enriquecedoras como la que nos ocupa.
Posted by R.R.G. on julio 22nd, 2012.
Ya está corregido el nombre del autor.
L.
Posted by L on julio 23rd, 2012.
[…] A SERGUÉI ESENIN. Poema de Vladimiro Vladímirovich Maiakovski (1926) […]
Posted by «CARMINA» Blog Literario — «CANTO A LA LIBERTAD» (1975). Poema de José Antonio Labordeta (1935-2010) on enero 12th, 2013.
En los comentarios dicen que el ruso y el español son los únicos idiomas europeaos que:
1) se pronuncian tal cual como se escriben
2) no usan sonidos guturales ni nasales
Creo que el punto 2 es verdad. Pero el punto 1 no es verdad para el español. Por ejemplo, la letra “c” tiene diferentes sonidos dependiendo de qué le sigue.
Sin embargo, el punto 1 válido para el ruso y el lituano y quizás otros idiomas.
Posted by Magellan on marzo 26th, 2013.
Magellan,
Gracias por tus aportaciones.
L.
Posted by L on marzo 26th, 2013.
Bueno, desisto para siempre de conseguir demostrar que cada idioma se pronuncia como se escribe: con sus propias reglas, con sus propios sonidos que corresponden a determinadas letras y a su composición… En fin,me sorprende y exaspera tanto “idiomacentrismo” basado en irrealidades. Y, con todos mis respetos, lo de la letra c dependiendo de lo que le siga… más me suena a chino. Pero no nos preocupemos: la gente seguirá hablando en cada idioma tal y como se escribe, aun sin saber escribir.
Posted by R.R.G.. on marzo 27th, 2013.