Posts categorized “«CARMINA» TEXTOS PARA UNA LECTURA”.

MÁS HOMENAJE (2) DE «CARMINA» AL 15-M, COMO DESDE HACE 5 AÑOS: SI LA LIBERTAD ES MENOS QUE EL AMOR, MÁS AMOR SI CABE, QUE LIBERTAD. Poema y carta de José Cuevas del Río (1581-1613) y Rafael Rodríguez González (1955-2015), respectivamente

[«Canto a la libertad» de José Antonio Labordeta (1935-2010)]

 

Queridos:

   Os adjunto un texto que me ha enviado desde Harvard (allí se ha plantado, en busca de cosas de los hermanos Benjamin y James Franklin) el profesor Visus Masveo; ése que, como ya sabéis, descubrió, entre otros, al poetastro local José Cuevas del Río (1581-1613). Pues de éste es el texto. Y de éste podéis hacer lo que queráis. Si «CARMINA» contuviera un espacio para «chuminales y chochales recuperadas del Siglo de Oro», qué duda cabe de que esas rimas de Cuevas del Río obtendrían (éstas sí que sí) matrícula de honor. Pero menos mal que no tiene «CARMINA» sección de tan malsano carácter. Si os traspaso el texto es porque hace referencia a la libertad: a una forma de entenderla, de usarla y… creo yo que de desperdiciarla; pero ya se sabe que hay gente para todo (menos para lo que tiene que haber).

Rafael Rodríguez González

2010

 

LIBERTAD Y VENGANZA  

(FRAGMENTO)

   No es para gozar de tiernos vinos,
tampoco del lúbrico escondite,
que ansía el reo el fin de su sino:
sueña, febril, la hora del desquite.
Para él, la libertad ha de llegar
hecha revancha, que no es ardite.

   ¡Qué fácil es declamar sobre ella!
¡Qué lindo resultará todo ello!
Pero yo me veo falto de aquélla
sin que deba ser motivo aquello
que una vez sin quererlo yo causé,
y que aunque dañino fui, ya lo sé,
fue natural y lógico destello
de la voz que dijo ¡así ha de ser!

   Ya fenezco casi, mas no renuncio
a que luego de tan fatal veintena
yo también pueda lanzar mi anuncio:
¡Aquí estoy, cumplida ya la pena
de no tener libertad ni justicia,
y sufrir a cuál más feroz sevicia:
la de ser preso de viles cadenas
o la de oír :goza de sus caricias!

   Ya me anima la mortal venganza
a derramar sangre y asaduras;
deseo, sí, que no conozcan bonanza;
que sus vidas sean crueles quemaduras;
que sufran de perennes privaciones;
que lo imposible sean sus pasiones.
Y en vano clamen por una cura
al corroer la sarna sus corazones.

   Ya en mí la libertad conseguida,
mi entereza ya recuperada,
que den las dos por acabar perdidas
esos que las mías guardan vedadas,
esos que mi juventud han mermado,
esos por los que mis sueños, alados,
mudaron en pavesas dispersadas
por un viento lúgubre y callado.

 

__________________

PRA NÃO DIZER QUE NÃO FALEI DAS FLORES (CAMINHANDO). Geraldo Vandré (1968)

TE QUIERO [DE «POEMAS DE OTROS (1973-1974)»]. Mario Benedetti (1920-2009)

POR DESGRACIA… (*). Alberto González Cáceres (Alcalá, 1953-Monsaraz, 2009)

A SERGUÉI ESENIN. Poema de Vladimiro Vladímirovich Maiakovski (1926)

VICENTE NÚÑEZ. Antonio Luis Albás, (2012)

HOMENAJE (1) DE «CARMINA» A LA LIBERTAD O AL AMOR (15 DE MAYO DE 2016). Poema y carta de Alberto González Cáceres (1953-2009) y Rafael Rodríguez González (1955-2015), respectivamente

 

Sevilla 21 de mayo de 2011

[Foto: LGV]

 

Queridos y muy ilustres hacedores de «CARMINA»:

   Levemente modificado el texto que ya conocéis, os lo envío con carácter definitivo, tomado el firme propósito de, como a la rosa de JRJ, no tocarlo más, aunque mis letras no sean pétalos, sino espinas y hojarasca.

   Además de cambiar el título, y poco más, de esas rimas, he decidido que su autoría nominal se corresponda con la real: Alberto González Cáceres; porque nuestro difunto amigo fue su autor. Un autor del que posiblemente, aunque de tarde en tarde, podamos conocer, póstumamente, claro, algunos escritos más, sean  propiamente de él o sacados de las cartas que reunía, de documentos… Eso ya depende de Mario Cortés, que aún sigue, y no se sabe por cuánto tiempo, en Monsaraz.

Rafael Rodríguez González

2010

 

Sevilla 21 de mayo de 2011

[Foto: LGV]

 

CONFÍN LEJANO

 

   Esto, que sin nombrarlo cito, es cosa
sumamente abstracta, dispar, difusa;
equívoca, como apariencia hermosa
que la razón turba y troca infusa.

   Es a veces fruto hipnógeno, fugaz
realidad visible, sutil o brillante;
otras, no es más que lucífugo zig-zag,
espacio efímero, fulgor vacante.

   Con el Amor no casa: huye del fuego
que desprende el Inefable. Retorna,
ya extinguido el Ígneo, para luego
de un atroz caballo tomar la forma,
que loco, ofuscado, irrefrenable,
galopa hacia el hecho impensable
de otra vez perderse, que es la norma.

   Es combustible, como el gran Tirano,
y puede consumirla un abandono,
un soplo, el proceder de un insano.
Es su ley: ser más espejismo que trono,
promesa rozagante, confín lejano.

   En su ausencia, se sufre y anhela;
mas no se le mima, abriga ni cuida,
como a la fría llama de una vela,
si, hecha Gracia, en nuestro ser anida.

   En esto se equipara a la Verdad:
las dos son fatal arma de doble filo.
Mas la Cierta apetece la calidad
absoluta y recta, sin flojo hilo,
mientras que esta giralda no alcanza
tan siquiera la del fiel de la balanza,
provisoria y condicional, en vilo.

   Ni el brioso y volcánico Vulcano,
con yunques heredados del feo Hefesto,
lograría encadenar de pies y manos
a esto que es fuente, causa-efecto,
rancia base, del vivir de los humanos.

 

«CARMINA». Por José Manuel Colubi Falcó

 

 

El pasado día 4 [de noviembre de 2005] tuvo lugar, en la hacienda Los Ángeles, de Alcalá de Guadaíra, la presentación de una revista literaria nueva, Carmina, consagrada a la poesía. Su primer número —y espero que desafíe a la serie infinita de los numerales— da acogida a un conjunto de composiciones inéditas de poetas, entre los que se cuentan el que fuera compañero mío y amigo Antonio Medina de Haro, ya fallecido, y Lauro Gandul, adalid, junto con Olga, de la revista.

   El título, Carmina, que debe pronunciarse como esdrújula (en latín no se representa gráficamente el acento) y no confundirse con el hipocorístico de ese hermoso nombre de mujer que es Carmen, nos introduce en el vasto mundo de la lírica latina. Según nos dicen A. Ernout y A. Meillet, carmen —cuyo plural es carmina— no es, en su origen, más que una fórmula rítmica, de carácter mágico, que se manifiesta primero en el lenguaje religioso, jurídico y didáctico (no se olvide que en los inicios religión y derecho, norma religiosa y ley, forman una unidad, siempre en relación con el canto), idea que pervive en toda la historia del latín. Así, la Ley de las XII Tablas (450 a. C.) castiga a quien compone un carmen, poema cantado, para infamar o denigrar a otro o hacerle daño; Cicerón (siglo I a. C) dice de una ley que es de horrible carmen (muy severa), y los emperadores Graciano, Valentiniano y Teodosio sancionan, en 381 d. C., a los encantadores y consultores de hechos inciertos que pretenden hacer sus sacrificios en los templos, pues «Dios debe ser adorado con preces castas y no con cármenes siniestros.»

   Pero es en la poesía lírica donde carmen alcanza mayor y mejor fortuna: Cicerón habla de los cármenes que se cantan en los banquetes; Lucrecio, del fluido carmen de la cítara; Ovidio, del cisne que, al morir, canta sus cantos exequiales; Quintiliano, de la historia como Carmen libre de trabas métricas. Los hay variados: carmen lastimero (miserabile), nupcial (nuptiale, el epitalamio), erótico o lascivo (lasciuum), amoroso (amabile), etc. El mismo fenómeno hallamos en el latín medieval, e. gr., en los Carmina Burana, conjunto de composiciones amorosas, tabernarias, de primavera, de camino, etc. ¿Por qué? Porque el carmen vive en lo más profundo del alma humana.

 

_____________

 

NOTAS ETIMOLÓGICAS SOBRE «CARMINA» POR JOSÉ MANUEL COLUBI FALCÓ CON SILLONES DE ZSOLT TIBOR

«CARMINA LUSITANA». Por José Manuel Colubi Falcó

EL CIRCO DE TARQUINIO. Por José Manuel Colubi Falcó

«CVRSVS PVBLICVS». Por José Manuel Colubi Falcó

SÉNECA Y LOS ESCLAVOS. Por José Manuel Colubi Falcó

LA ALGARABÍA DE LAS TERMAS NO TURBA A SÉNECA. Por José Manuel Colubi Falcó

MARCO AURELIO. Por José Manuel Colubi Falcó

JANO. Por José Manuel Colubi Falcó

«PANEM ET CIRCENSES». Por José Manuel Colubi Falcó

MARCO ATILIO RÉGULO. Por José Manuel Colubi Falcó

KALENDAS. Por José Manuel Colubi Falcó

ANDROCLO Y EL LEÓN. Por José Manuel Colubi Falcó

 

POBLACIONES/POPULATIONS (POEMA IV, con dibujo de Zsolt Tibor y traducción al francés de Claude Dubois). Vicente Núñez

«CARMINA» Nº 2

POBLACIONES/POPULATIONS (POEMA VI, con dibujo de Zsolt Tibor y traducción al francés de Claude Dubois). Vicente Núñez

POEMA VI DE POBLACIONES. Vicente Núñez

__________________

«CARMINA» Nº 2

POBLACIONES (POEMA VI, con dibujo de Zsolt Tibor). Vicente Núñez

CARMINA Nº 2

POBLACIONES (POEMA II, con dibujo de Zsolt Tibor y traducción al francés de Claude Dubois). Vicente Núñez

POBLACIONES (POEMA II, con dibujo de Zsolt Tibor). Vicente Núñez

«CARMINA» Nº 2

¡OH MUNDO! Poema de Carmen Mioara con dibujo de Zsolt Tibor

«CARMINA» Nº 1

PALABRAS PARA UNA VODKATARI. Poema de Lauro Gandul Verdún con dibujo de Zsolt Tibor

«CARMINA» Nº 1

POBLACIONES (POEMA V, con dibujo de Zsolt Tibor y traducción al francés de Claude Dubois). Vicente Núñez

POEMA V DE POBLACIONES. Vicente Núñez

__________________

«CARMINA» Nº 2