«Por ahora lo que espera a Grecia es un lento camino hacia la construcción de un sistema legal, fiscal y financiero moderno que impida que se reproduzca la situación. Y aún hoy en día prueban que esto es así algunos pueblos del continente, que tienen a gala de hacerlo bien; y del mismo modo los antiguos poetas, que siempre dirigen a los que desembarcan en una costa la misma pregunta de si son piratas, en la idea de que ni aquéllos a quienes se interroga desaprueban esta profesión, ni aquéllos a quienes interesa conocerla la censuran. Esta semana se celebró en Bruselas una reunión entre los embajadores de los países miembros y los representantes de la troika para negociar detalles del despliegue de observadores y supervisores europeos que Alemania se empeña en obligar a que Grecia acepte para garantizar que el programa de reconstrucción financiera no se pierde por los desagües de la corrupción. Y también en el continente se dedicaban a la rapiña unos contra otros, e incluso hasta hoy en día buena parte de Grecia vive a la usanza antigua.»
[ABC, 10 marzo de 2012, pág. 58 / Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso, Libro I,5, Madrid, 2008, págs. 48-49 (Traducción Antonio Guzmán), original del siglo V a.C.]
– Mis amigos de la izquierda han convertido la derecha en un imposible, desde un punto de vista cultural, moral y estético. Y los de la derecha han hecho lo mismo con los primeros. No se pueden ver.
– ¿No se sienten mancos, según los unos y los otros, del brazo diestro o del siniestro?
– El líder del Ejecutivo relacionó ayer, con motivo del Bicentenario de la Constitución de 1812, y a escasos días de las elecciones andaluzas, las recientes medidas aprobadas por su Gobierno con el espíritu de los liberales que redactaron aquella, diciendo que “no hay que tener miedo a las reformas, hay que tener la valentía de hacerlas”. Y añadió: “la reforma trajo el cambio, y hoy como antes, el cambio es reforma”
– Ahora resulta que la firma de la misma en medio de una guerra que supuso tantas muertes y una persecución posterior a los que la firmaron; la lucha por la libertad, la soberanía nacional, la diferenciación de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial, que aún hoy no tenemos; la destitución al Rey de todos sus atributos absolutistas y que representó entre otros el nacimiento del parlamentarismo moderno con el cual llegaría la libertad de imprenta, de expresión y opinión… ¿era una reforma?
De sobra sé donde quieres llegar, pero no te voy a seguir el hilo y llevar la historia a las víctimas de la LOGSE.